En el centro de varias exposiciones de los pabellones nacionales se encuentra el complejo y a menudo controvertido concepto de nacionalidad y pertenencia.

ANUNCIO

Titulado ‘Extranjeros en todas partes’, el 2024 Bienal de Venecia tiene como núcleo la exploración de la identidad. La exposición internacional está organizada notablemente (y para algunos de forma anacrónica) en pabellones nacionales.

Impulsados ​​por el tema, muchos países han optado por examinar las ideas de nación, pertenencia y extranjería. En conjunto, sin embargo, esto también plantea la pregunta de qué tan válida sigue siendo la división de los expositores de la Bienal en salas de exposición nacionales.

‘Siempre eres, en el fondo, un extranjero’

La 60.ª edición de la exposición internacional, comisariada por Adriano Pedrosa, toma el título ‘Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere’ del nombre de un colectivo de Turín que luchó contra el racismo y la xenofobia en Italia a principios de los años 2000.

“La expresión Stranieri Ovunque tiene varios significados”, explica Pedrosa. “En primer lugar, dondequiera que vayas y estés donde estés siempre encontrarás extranjeros: ellos/nosotros están en todas partes. En segundo lugar, que no importa dónde te encuentres, siempre eres verdaderamente, y en el fondo, un extranjero”.

La exposición del comisario se divide en dos secciones. El Nucleo Contemporaneo interpreta el tema a través de la etimología de extranjero como ‘extraño’.

“La exposición se desarrolla y se centra en la producción de otros temas relacionados: el artista queer, que se ha movido dentro de diferentes sexualidades y géneros, siendo a menudo perseguido o proscrito; el artista outsider, que se sitúa en los márgenes del mundo del arte, al igual que el artista autodidacta, el artista popular y el artista popular; el artista indígena, muchas veces tratado como un extranjero en su propia tierra”, afirma Pedrosa.

El Nucleo Storico, en cambio, reúne obras de América Latina, África, Oriente Medio y Asia del siglo XX. “Todos estamos muy familiarizados con las historias del modernismo en Euroamérica, pero los modernismos en el Sur Global siguen siendo en gran medida desconocidos”, dice Pedrosa.

Los pabellones luchan con la idea de nación

En el corazón de varios pabellón nacional exposiciones es el concepto complejo y a menudo controvertido de nacionalidad y pertenencia. Muchos abordan la noción de múltiples identidades nacionales distintas y dan voz a aquellos históricamente marginados. El pabellón de Australia cede la palabra al artista de las Primeras Naciones Archie Moore, cuya exposición resaltará el abismo entre los 254 años de historia de Australia y el contexto de más de 65.000 años de su herencia familiar aborigen.

Glicéria Tupinambá representará a Brasil y a su comunidad de indígenas Tupinambá. Su exposición, titulada Ka’a Pûera: somos pájaros que caminan (Ka’a Pûera: somos pájaros caminantes), mostrará la riqueza de la cultura Tupinambá y su historia de recuperación y resurgimiento en medio de una persistente marginación.

El pabellón de Dinamarca contará con el artista groenlandés Inuuteq Storch. Su instalación titulada Salida del sol hundido yuxtapondrá fotografías históricas y familiares crudas e íntimas con instantáneas contemporáneas de lo cotidiano para “contar la historia visual de los groenlandeses, no vista a través de los ojos de los visitantes, sino a través de los propios groenlandeses”.

Para Francia, Julien Creuzet profundizará en su propia identidad franco-caribeña. “Su obra singular y su don para la literatura oral se alimentan de la criollización al reunir diversidad de materiales, historias, formas y gestos”, según un comunicado de prensa. “Creuzet también fue elegido por los horizontes que dibuja, yendo más allá de la oposición entre identidad y universalidad, demostrando que en el plegamiento del arte, los ecos poéticos y artísticos siempre trazan respuestas tan hermosas, alegres y reparadoras como inesperadas”.

En la feria de Chile, Valeria Montti Colque explorará la idea de una nación multilocalizada y conexiones más allá de las fronteras. Nacida en Estocolmo en 1978 después de que su familia fuera exiliada durante la dictadura militar de Chile, la artista se basa en las teorías del antropólogo Michel S. Laguerre sobre las comunidades diaspóricas y su relación con sus tierras ancestrales.

Las exposiciones de Venecia interpretan el concepto de extranjería

Otro pabellones En su lugar, han adoptado el concepto igualmente indefinible y, a menudo, perturbador sentimiento de extranjería. En su debut este año, la República Unida de Tanzania presentará una exposición colectiva con los artistas Happy Robert, Naby, Haji Chilonga y Lute Mwakisopile, comisariada por Enrico Bittoto. Seguirá la evolución del concepto del “otro” y considerará temas de viajes, encuentros y redefinición de uno mismo.

Para Serbia, el artista Aleksandar Denić se hace eco de la historia del edificio del pabellón, que pasó entre varias naciones, en una instalación sobre la residencia y el tránsito. Él mismo está permanentemente desplazado en Alemania e incita al visitante a reflexionar sobre el significado de pertenencia y la sensación de ser extranjero en el propio país.

En el pabellón de Macedonia del Norte, Slavica Janešlieva invita a los visitantes a sentirse como un extraño a través de una instalación multimedia que utiliza letreros de neón, espejos, plumas y otros materiales.

Con tantos pabellones dedicados a la cuestión de la identidad nacional y sus complejidades históricas y duraderas, también se llama la atención sobre la rígida división de la Bienal en pabellones nacionales. Quizás sea hora de adoptar un modelo diferente que esté menos orientado a la introspección nacional y más a la conectividad y el diálogo internacional.

La 60ª Bienal de Venecia, comisariada por Adriano Pedrosa, se celebrará del sábado 20 de abril al domingo 24 de noviembre.

Compartir
Exit mobile version