Teatro de fábrica, reconocido por exhibir las últimas obras de las compañías de teatro alternativas y políticas de Canadá, organizadas Cariño, estoy en casa como parte de su temporada 2024. Esta producción de Lester Trips (teatro) fue escrita, dirigida y interpretada por los fundadores de la compañía, Lauren Gillis y Alaine Hutton, conocidos por producir trabajos experimentales e incómodos que desafían al público al explorar el impacto de la tecnología e Internet en nuestros cerebros y vidas. Cariño, estoy en casa es una ciencia ficción distópica de 65 minutos que te dejará contener la respiración.
La obra se desarrolla en un mundo donde casi todas las tareas son realizadas por IA (inteligencia artificial), sin embargo, la presencia de al menos un trabajador humano en la oficina sigue siendo obligatoria. Se niega las repetidas solicitudes de Janine para trabajar desde casa, lo que la obliga a soportar un agotador viaje diario a la oficina. Privada de la interacción humana y la luz solar natural, pasa interminables horas solitarias en su computadora. Cuando regresa a casa, está demasiado agotada para manejar sus tareas. Atrapada en el ciclo infinito de desplazamientos y trabajos, Janine recurre a su asistente de IA asignada, James, para obtener ayuda. Con su “guía”, sube su conciencia en un espacio digital y crea un cuerpo de avatar para que su cuerpo físico pueda permanecer en la oficina mientras su conciencia digital ordena al cuerpo del avatar que realice tareas en casa.
Janine espera que este acuerdo le permita administrar las responsabilidades del trabajo y el hogar simultáneamente, tal vez con un momento de descanso. Sin embargo, las cosas salen mal. Ella lucha por dar comandos simples, como instruir a su avatar que pusiera su abrigo en el estante. La falta de coordinación entre su cuerpo físico, la conciencia digital y el cuerpo del avatar afecta su salud, dejándola nauseabundo y debilitado. Finalmente, su conciencia queda atrapada en el mundo digital. Además de la conmoción, encuentra una sorpresa pésima: otro avatar ha invadido su hogar.
La obra comienza con una monja y una mujer paralizada en una silla. La monja describe encontrar a la mujer en almacenamiento y tratar de curarla a través de canciones y oraciones. A medida que se desarrolla la historia, nos enteramos de que esta mujer fue desempleada por la adquisición de IA, desalojada de su casa y finalmente encerró su cuerpo físico en almacenamiento. Esta mujer se infiltra en la red de Internet Home de Janine, transfiere su conciencia digital a un avatar de ratón (realizado por Angela Blumberg) y vive secretamente en la casa de Janine. A través de su historia, vemos que la vida fuera de la oficina no es más brillante que la agotadora existencia de Janine.
Al crear este mundo distópico, la obra se enfrenta a la realidad de que la tecnología moderna, a pesar de su promesa de ayudarnos, en realidad nos adormece, lo que nos lleva a un aislamiento y una alienación. Pregunta cómo los sistemas están diseñados para no satisfacer las necesidades humanas, sino para llevarnos a trabajar más y más rápido, a menudo a expensas de nuestro bienestar y sentido de sí mismo. En última instancia, nos reta a enfrentar el costo de un mundo donde el progreso tecnológico tiene el precio de nuestra humanidad e identidad.
Diseño minimalista que refleja el aislamiento
El set consiste en unas pocas sillas volcadas en la esquina izquierda del escenario, con dos paneles blancos en el centro y a la derecha. El cuerpo de Janine (interpretado por Lauren Gillis) se encuentra incómodamente boca abajo en las sillas, iluminado por una luz dura y representante de la computadora, simbolizando vidas aisladas y pegadas a las pantallas.
Uno de los paneles presenta una abertura en forma de ventana a través de la cual emerge un retrato digital brillantemente iluminado de Janine (Alaine Hutton), que representa su conciencia. Esta versión digital intenta instruir a su avatar (Lauren Gillis), pero la lenta Internet y las desconexiones frecuentes crean interrupciones constantes. La falta de comunicación entre Janine y su asistente de IA, James, destaca aún más la incompatibilidad entre su cuerpo físico, conciencia digital y avatar, agregando una capa de conflicto interno a la narrativa. La obra enfatiza la lucha de la humanidad para adaptarse a la evolución tecnológica.
Luz, sonido y la atmósfera de ciencia ficción
La luz y el sonido son personajes autónomos en la obra, cada uno sirviendo como un elemento de narración. La voz del mundo digital, encarnada por James en diálogo con Janine, inicialmente parece útil, pero gradualmente se convierte en el factor que causa su desprendimiento y atrapamiento entre las identidades.
La iluminación, diseñada por André du Toit, es otro componente crucial que mejora la atmósfera de ciencia ficción. Al distinguir y fusionar los reinos físicos y digitales, la iluminación crea un entorno opresivo pero fascinante, sumergiendo a la audiencia en la experiencia de pesadilla.
Opciones de rendimiento y estética
Todos los personajes de la obra son interpretados por Gillis y Hutton, con Angela Blumberg apareciendo como el avatar del ratón con un disfraz durante las escenas coreografiadas. Cada personaje se distingue a través de diferentes opciones físicas.
Si bien algunas escenas dependen en gran medida de los gestos y los imitadores, estas elecciones ocasionalmente corren el riesgo de interrumpir la coherencia de la narración. Sin embargo, esto se alinea con la naturaleza desenfocada del mundo digital, creando un comentario en capas sobre la lucha por concentrarse en una era de atención fragmentada.
Una reflexión distópica sobre la vida moderna
Cariño, estoy en casa Ofrece más que una experiencia teatral convencional. Desafía al público a lidiar con la alienación y la soledad criada por la tecnología moderna y los sistemas capitalistas. Con su diseño minimalista, uso dinámico de luz y sonido, y actuaciones conmovedoras, la obra ofrece una mirada inquietante pero estimulante sobre cómo la tecnología y el trabajo remodelan la identidad humana en la era digital.
Toronto, 2024
Escritor, intérprete, director, productor, set, accesorios y diseñador de vestuario
Lester Trips (teatro)
Ejecutante
Angela Blumberg
Director consultor
Adam Lázaro
Entrenador vocal
Fides Krucker
Entrenador de movimiento
Denise Fujiwara
Dramaturgo
Mel La Haya
Entrenador de escenas
Rosemary Dunsmore
Diseño de sonido y composición adicional
S. Quinn sin capucha
Diseñador de iluminación
Andre du Roof
Gestión de etapas, gestión de producción y producción asociada
Laura Philipps
Consultor
Helen Yung
Productor asociado
Wayne arde
Rigger de cabeza y carpintero de la etapa de la cabeza
Ryan Wilson
Establecer
Autumn Coppaway
Esta publicación fue escrita por Berna ataoglu.
Las opiniones expresadas aquí pertenecen al autor y no reflejan necesariamente nuestras opiniones y opiniones.
La versión completa del artículo una ciencia ficción distópica: “Honey, I’m Home” está disponible en Theatre Times.