Close Menu
Diario La RepúblicaDiario La República
  • Política
  • Economía
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Sociedad
  • Más
    • Tendencias
    • Presione Soltar
Tendencias

El aumento de las primas de seguros de vivienda está afectando el valor de las viviendas en zonas propensas a desastres

noviembre 19, 2025

Prosperar en un mundo en el que no se puede elegir lo uno o lo otro: una entrevista con el artista del teatro Pangcah, radicado en Taiwán, Ihot Sinlay Cihek

noviembre 19, 2025

El príncipe heredero saudí cena con Trump en la Casa Blanca

noviembre 19, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • El aumento de las primas de seguros de vivienda está afectando el valor de las viviendas en zonas propensas a desastres
  • Prosperar en un mundo en el que no se puede elegir lo uno o lo otro: una entrevista con el artista del teatro Pangcah, radicado en Taiwán, Ihot Sinlay Cihek
  • El príncipe heredero saudí cena con Trump en la Casa Blanca
  • El Congreso aprueba un proyecto de ley para publicar los archivos de Epstein
  • Polonia atribuye el sabotaje ferroviario a los ucranianos respaldados por Rusia
  • El dúo de bailarines alemanes The Kessler Twins muere a los 89 años por “suicidio asistido conjunto”
  • Mapa: Terremoto de magnitud 4,1 sacude el centro de California
  • Alineaciones España vs Turquía, transmisión en vivo, cómo y dónde verlo en televisión
  • Política de Privacidad
  • Condiciones de Uso
  • Contacto
Facebook X (Twitter) Instagram
Diario La RepúblicaDiario La República
  • Política
  • Economía
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Sociedad
  • Más
    • Tendencias
    • Presione Soltar
Boletín
Diario La RepúblicaDiario La República
Portada » Prosperar en un mundo en el que no se puede elegir lo uno o lo otro: una entrevista con el artista del teatro Pangcah, radicado en Taiwán, Ihot Sinlay Cihek
Cultura

Prosperar en un mundo en el que no se puede elegir lo uno o lo otro: una entrevista con el artista del teatro Pangcah, radicado en Taiwán, Ihot Sinlay Cihek

Sala de NoticiasPor Sala de Noticiasnoviembre 19, 2025
Facebook Twitter Pinterest WhatsApp LinkedIn Tumblr Email Telegram Copy Link

Ihot Sinlay Cihek es una artista de teatro Pangcah radicada en Taiwán cuyo trabajo confronta las realidades que se cruzan entre la indigeneidad, la condición de mujer y la vida urbana. Qué romántico: una guía para la vida moderna en Pangcah sigue a una joven que lucha por readaptarse después de regresar de la ciudad, y El cuchillo cuenta la historia de una mujer Pangcah que, por amor a su difunto abuelo, rompe un tabú al robar un cuchillo de caza. Estas dos actuaciones cómicas en solitario marcaron un gran avance en su carrera, y la primera le valió una nominación para los Taishin Arts Awards 2022/23.

Este año, en el Prologue New Play Festival, Ihot Sinlay Cihek acaparará la atención con su último trabajo, Neo-ilisin. Como en sus piezas anteriores, las mujeres indígenas que navegan por la vida urbana ocupan un lugar central, pero esta vez explora los diálogos dentro de las comunidades indígenas reuniendo en el escenario a mujeres de dos grupos indígenas diferentes, uno pangcah y otro atayal. Después de completar la fase de escritura, Kuan-Ting Lin, director literario del Prologue Center for New Plays, se reunió con ella para hablar sobre su nueva comedia a dos bandas y sus puntos de vista sobre las mitologías, la indigeneidad y la dramaturgia.

Lin: ¿Te gustaría compartir cómo juegas tu nuevo juego? Neo-ilisinsurgió?

Caliente: No recuerdo exactamente cuando me llegó la inspiración, pero Neo-ilisin En realidad, comenzó como una colaboración entre Sayun Nomin y yo para los Premios Pulima de Artes Escénicas 2020. Creamos una pieza de diez minutos titulada Mitos y chistesque exploró cómo nosotros, como pueblos indígenas que vivimos en el siglo XXI, percibimos nuestras mitologías.

Después de mi nominación a los Taishin Arts Awards en 2023, el comité otorgó una subvención para el desarrollo de uno de mis proyectos futuros, así que decidí expandirme. Mitos y chistes en Neo-ilisin. Sin embargo, soy un multitarea que siempre está haciendo malabarismos con los plazos, por lo que la revisión no se completó hasta septiembre.

Lin: Eso explica por qué incluyes mitologías indígenas en Neo-ilisin. ¿Cuál es su propia opinión sobre ellos?

Caliente: Las mitologías me dan sentimientos complicados. Depende de la historia y de qué grupo indígena proviene.

Uno de los cuentos de Neo-ilisin Pertenece al pueblo Pangcah. Dice así: Tiyamacan es una chica que brilla. Su luz es tan brillante que atrae al hijo del dios del mar, Felalakas. Felalakas le propone matrimonio y promete regresar por ella en cinco días. Sin embargo, la familia de Tiyamacan no da su consentimiento al matrimonio. Intentan todo lo posible para atenuar su luz, pero fue en vano. Cinco días después, Felalakas levanta un enorme maremoto para traerle a Tiyamacan, pero también destroza a su familia, dispersándola por toda la tierra. Más tarde, la historia se convirtió en la historia del origen de Tafalong, la aldea de Pangcah donde nací y crecí.

Aún así, no creo del todo en la historia. Comparada con otras figuras femeninas de la mitología Pangcah, Tiyamacan es demasiado pasiva y su historia me recuerda a El cuento del cortador de bambú de Japón. Sospecho que este episodio se añadió a la tradición oral Pangcah durante el período colonial japonés. Quizás, ante la amenaza de los colonizadores armados, mis antepasados ​​volvieron a contar una historia japonesa y eligieron heroínas más amables y dóciles como forma de supervivencia. En ese sentido, nosotros, el pueblo Pangcah, nos preservamos no sólo a través de la sumisión sino también a través de la propia narración.

Lin: Además de la historia de Tiyamacan y Felalakas, también incluyes un cuento de Atayal en la obra. ¿Podrías contarnos más sobre eso?

Caliente: Mitos y chistes Fue un trabajo ideado por Sayun y por mí y, a diferencia de mí, Sayun es Atayal.

Aunque venimos de diferentes grupos indígenas, recuerdo que ella tenía sentimientos encontrados similares hacia otro cuento de Atayal. Érase una vez un gigante llamado Halus, conocido por sus enormes genitales. Cada vez que el río crecía, prestaba su parte de su cuerpo como puente, y gracias a su bondad, el pueblo Atayal pudo desplazarse y establecerse a través de las montañas, donde se formaron varios pueblos.

Sayun encontró ridícula la historia, pero me pidió que imaginara lo difícil que era para ella mantener la cara seria al escucharla. Ella y otros aldeanos estaban reunidos alrededor de una fogata mientras el jefe contaba la historia. No era ocasión para bromas.

Sayun me hizo darme cuenta de que aunque yo soy Pangcah y ella es Atayal, nosotros, los pueblos indígenas urbanos con educación superior, compartimos la misma lucha para darle sentido a nuestros mitos. Creerles parece ingenuo, pero burlarse de ellos se siente peor: sería una traición a las culturas que nos criaron. Debido a que esta sensación de ambivalencia es compartida entre las comunidades indígenas, pensé que incluir otro cuento de Atayal y múltiples perspectivas podría representar mejor esta sensación de impotencia.

Lin: Neo-ilisin está impulsado por diálogos entre un Pangcah y un personaje Atayal, Kating y Sayun, que tienen poca comprensión de los códigos culturales de cada uno. ¿Qué te hizo querer explorar el desconocimiento dentro de las comunidades indígenas?

Caliente: Me fascina cómo los pueblos indígenas forman y rompen alianzas con tanta naturalidad.

Muchos artistas indígenas, incluyéndome a mí, tenemos la costumbre de escanear la sala el primer día de ensayo. Si tenemos la suerte de encontrar a otro indígena, nos unimos casi instantáneamente, como si nos conociéramos desde siempre. Pero cuando una vez visité la aldea de Sayun para investigar, los aldeanos de Atayal se mostraron muy indiferentes hacia mí, incluso después de enterarse de que yo era Pangcah. No fue hasta que me presenté como catecúmeno en una capilla que empezaron a calentarse.

Me di cuenta de que invocar la indigeneidad como una forma de hacer amigos es una estrategia de supervivencia en una sociedad dominada por los Han, pero ya no funciona donde los pueblos indígenas son mayoría. Vivir bajo el término general “indígena” sin conocernos realmente unos a otros es a la vez desconcertante y fascinante para mí, y me lleva a medir la distancia entre los diferentes grupos indígenas.

lin: La decisión de Sayun de unirse a la reescenificación de la Ceremonia de Cosecha Pangcah de kating, o reemplazarparece un gesto de alianza más que de aislamiento. ¿Qué piensas sobre las amistades entre las comunidades indígenas?

Caliente: Veo esas amistades como una forma de preservación. Permítanme tomar prestados dos conceptos de la literatura taiwanesa: “herencia vertical” y “trasplante horizontal”.

Muchos grupos indígenas encuentran dificultades para rastrear sus historias. Gran parte de nuestras historias se transmiten oralmente y los detalles se distorsionan o se pierden durante la transmisión. Al mismo tiempo, hoy en día más pueblos indígenas reciben educación superior, basada en el racionalismo y la ciencia, por lo que todavía estamos descubriendo cómo responder a nuestras historias y tradiciones. En este contexto, la “herencia vertical”, es decir, aceptar y encarnar lo que las generaciones anteriores transmitieron, se convierte en un verdadero desafío.

Sin embargo, sigue siendo urgente que las comunidades indígenas se preserven y prosperen, y construir amistades puede ser una forma de hacerlo. Las reacciones de Sayun y mías ante las mitologías muestran que muchos pueblos indígenas se sienten agobiados por los valores tradicionales, pero esa carga también puede servir como terreno común para formar alianzas de resistencia. Cuando los pueblos indígenas nos conectamos, podemos convertir puntos en líneas, formando una red horizontal que captura tanto nuestro dolor como nuestra gloria.

Lin: Tu trabajo a menudo se centra en personajes atrapados entre las teorías occidentales y los valores indígenas tradicionales. ¿Podrías hablar más sobre esta tensión?

Caliente: Recuerdo que durante el debate en Taiwán sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, la teoría queer de repente me pareció inútil. La llamada “Era de los Descubrimientos” había entrelazado el cristianismo con las culturas indígenas, por lo que, por razones religiosas, muchos ancianos se oponían al matrimonio entre personas del mismo sexo. La generación más joven, incluyéndome a mí, no supo cómo responder. Si adoptáramos la postura opuesta, ¿significaría eso que estábamos rechazando las culturas que nos criaron?

Esta experiencia muestra por qué es difícil para los pueblos indígenas educados iniciar el cambio. Las teorías occidentales son demasiado idealistas y progresistas. Distinguen el bien del mal y se apresuran hacia un futuro mejor, pero no es así como se valoran las cosas en las culturas indígenas tradicionales. Entonces, cuando estoy en Taipei, soy una mujer educada; Cuando estoy en Tafalong, Hualien, soy una persona Pangcah. Para mí siempre ha sido una situación de uno u otro.

Lin: Me gustaría terminar con una pregunta sobre tu estilo de escritura. Noté que tus direcciones escénicas tienen una cualidad muy poética. ¿Es una elección artística o intuitiva?

Caliente: Nunca me había dado cuenta de eso, así que debe ser intuitivo. Aún así, creo que las acotaciones escénicas son como una línea de fuga de los diálogos, que son muy convencionales en las obras directas. Al escribir direcciones escénicas, puedo alejarme del sarcasmo y el humor que definen mis obras y ser más honesto conmigo mismo.

Lin: Eso es todo por la entrevista de hoy. De nuevo, felicidades por Neo-ilisin.

(Kuan-Ting Lin es un traductor, dramaturgo y dramaturgo radicado en Taiwán. Actualmente, se desempeña como director literario en el Prologue Center for New Plays).

Esta publicación fue escrita por Kuan Ting Lin.

Los puntos de vista expresados ​​aquí pertenecen al autor y no reflejan necesariamente nuestros puntos de vista y opiniones.

La versión completa del artículo Prosperando en un mundo de una u otra opción: una entrevista con el artista del teatro Pangcah, Ihot Sinlay Cihek, radicado en Taiwán, está disponible en The Theatre Times.

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Artículos Relacionados

Marcando las casillas

Cultura noviembre 17, 2025

Casi terminado

Cultura noviembre 17, 2025

Dimensión Cero: Todo Judy, Sin Golpe

Cultura noviembre 17, 2025

El pivote europeo de Canadá: ¿Podría ser la próxima inclusión en el Festival de la Canción de Eurovisión?

Cultura noviembre 13, 2025

La cultura es uno de los escudos “más eficaces” contra el extremismo, afirma la Comisaria de la UE Micallef

Cultura noviembre 13, 2025

El misterioso caso del ‘detective’ del Louvre se resuelve mientras el hombre misterioso en una foto viral habla

Cultura noviembre 10, 2025

Destacados

Prosperar en un mundo en el que no se puede elegir lo uno o lo otro: una entrevista con el artista del teatro Pangcah, radicado en Taiwán, Ihot Sinlay Cihek

noviembre 19, 2025

El príncipe heredero saudí cena con Trump en la Casa Blanca

noviembre 19, 2025

El Congreso aprueba un proyecto de ley para publicar los archivos de Epstein

noviembre 18, 2025

Polonia atribuye el sabotaje ferroviario a los ucranianos respaldados por Rusia

noviembre 18, 2025

El dúo de bailarines alemanes The Kessler Twins muere a los 89 años por “suicidio asistido conjunto”

noviembre 18, 2025

Últimas Noticias

El aumento de las primas de seguros de vivienda está afectando el valor de las viviendas en zonas propensas a desastres

noviembre 19, 2025

Prosperar en un mundo en el que no se puede elegir lo uno o lo otro: una entrevista con el artista del teatro Pangcah, radicado en Taiwán, Ihot Sinlay Cihek

noviembre 19, 2025

El príncipe heredero saudí cena con Trump en la Casa Blanca

noviembre 19, 2025
Diario La República
Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest Vimeo YouTube
  • Política de Privacidad
  • Condiciones de Uso
  • Contacto
© 2025 Diario La República. Reservados todos los derechos.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.