Close Menu
Diario La RepúblicaDiario La República
  • Política
  • Economía
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Sociedad
  • Más
    • Tendencias
    • Presione Soltar
Tendencias

Victoria del partido de Milei en las elecciones intermedias de Argentina

octubre 27, 2025

Simios ignorantes sangrientos

octubre 27, 2025

Por qué la visita de Trump a Asia es trascendental

octubre 27, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Victoria del partido de Milei en las elecciones intermedias de Argentina
  • Simios ignorantes sangrientos
  • Por qué la visita de Trump a Asia es trascendental
  • Bárbaros en el centro de la ciudad
  • The Unbelievers de Nick Payne en el Royal Court Theatre: la última obra de un escritor novel destacado es decepcionantemente desenfocada
  • “Las flores de Srebrenica” de LegalAlien: el teatro como curación
  • Tour De Force de seis horas “Hamlet” en Hamburgo, dirigido, con muchas autorreferencias irónicas, por el veterano legendario Frank Castorf
  • Cómo Trump está logrando que se les pague a algunos trabajadores a pesar del cierre
  • Política de Privacidad
  • Condiciones de Uso
  • Contacto
Facebook X (Twitter) Instagram
Diario La RepúblicaDiario La República
  • Política
  • Economía
  • Internacionales
  • Cultura
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Sociedad
  • Más
    • Tendencias
    • Presione Soltar
Boletín
Diario La RepúblicaDiario La República
Portada » “Las flores de Srebrenica” de LegalAlien: el teatro como curación
Cultura

“Las flores de Srebrenica” de LegalAlien: el teatro como curación

Sala de NoticiasPor Sala de Noticiasoctubre 27, 2025
Facebook Twitter Pinterest WhatsApp LinkedIn Tumblr Email Telegram Copy Link

Las flores de Srebrenica Debería ser imposible ponerlo en escena. El libro del académico irlandés Aidan Hehir, un relato narrativo de la visita a Srebrenica (ahora un Centro Conmemorativo), donde la ONU dejó a miles de hombres y niños musulmanes bosnios para que fueran torturados y masacrados por soldados serbios de Bosnia, y a innumerables mujeres y niñas más para ser violadas, desafía la definición de género. En parte road movie, en parte diario de trauma, en parte confesionario, escrito y salpicado de ingenio seco, toca una fibra sensible inquietante y tintineante a lo largo de sus frases lacónicamente escritas. Su narrativa se centra en el viaje ligeramente peligroso y angustioso (al menos para Hehir) a Srebrenica y sus intentos de vincularse con Mustafa, su conductor y guía, que luchó contra los serbios de Bosnia y fue/está directamente afectado por Srebrenica. Luego, el resto es un registro de Hehir luchando con sus emociones al ver finalmente el lugar de los asesinatos (ahora un espacio de exhibición que documenta la masacre) sobre el cual solo ha leído y estudiado desde lejos, y desafiando su propia historia y antecedentes irlandeses.

Esta puesta en escena del LegalAliens Theatre y el Sarajevo War Theatre SARTR, que marca el trigésimo aniversario del genocidio bosnio y se estrenó en los Balcanes y en Londres, no es una traducción fiel, y lo es deliberadamente. Está claro que Lara Parmiani, que dirige y codramatiza el libro con Becka McFadden, utiliza el texto como punto de partida, no como un lugar al que acabar.

Está ambientado en dos lugares importantes, que se escenifican al mismo tiempo. La diseñadora Isabella Van Braeckel, con la luz oscura de Cheng Keng y el sonido erizado de Jovana Backovič, envuelve toda la obra dentro del marco esquelético de una estructura metálica, que recuerda a un antiguo hangar o cabaña, de esos donde se encarcela y tortura a las personas. Esta jaula de metal o hierro, que designa el espacio de juego, está allí todo el tiempo, al igual que un montón de tierra negra: los serbios de Bosnia volvieron a enterrar los cuerpos de las víctimas de Srebrenica una y otra vez para evitar que fueran descubiertos. Tres mujeres (Selma Alispahić, Taz Munyaneza y Valeriia Poholsha), que forman un coro, hurgan con cuidado en la tierra y recuperan una sandalia negra. Mustafa (Edin Suljić) toma la sandalia y se la pone, dando cuerpo a su papel: Hehir (Jeremiah O’Connor) y él se conocen (después de que Hehir emerge entre la audiencia), y comienza el viaje a Srebrenica.

¿O no? Porque el sentimiento de Srebrenica y los edificios donde ocurrieron los horrores, que ahora forman el Centro Memorial, ya están escenificados y siguen siendo una presencia constante. Por lo tanto, Mustafa y Hehir pueden subirse al auto – fisicalizados por las mujeres, que parecen expresar las ansiedades internas de Hehir y proporcionar comentarios narrativos – y, frente a las proyecciones animadas y dispersas de Edalia Day (inspiradas en las ilustraciones del libro por los gráficos del proyecto), puede parecer que viajan a algún lugar – pero en cierto modo, no lo hacen. Ya están en Srebrenica, al igual que el público. De hecho, el programa y el público probablemente estén “en” todos los genocidios posibles. La presencia constante del suelo lo refuerza, al igual que la evocación de Mustafa en él; incluso ahora, los bosnios encuentran enterrados en la tierra cadáveres de personas que murieron en la masacre. La cuestión es que genocidios como el de Srebrenica nunca podrán desaparecer; simplemente repiten. En este sentido, realmente no se puede viajar hacia ellos ni desde ellos.

Entonces, ¿qué viaje vamos a emprender entonces? Es el de Hehir, de sus percepciones de Mustafa, de sus luchas para comunicarse con él, del mundo en el que se encuentra: un nuevo territorio donde no hay un manual que explique cómo responder a nivel emocional o cómo navegar la relación con Mustafa. ¿Qué se le puede decir a alguien como Mustafa, que está tan tranquilo y poseído como Hehir está nervioso y angustiado? ¿Cómo se puede decir algo?

Esto no quiere decir que se trate de una inmersión profunda en los recuerdos personales de Hehir a expensas de las víctimas o la historia del genocidio; No se trata de “ellos y nosotros”, como se caracteriza popularmente a esas divisiones. Claramente, Hehir y Mustafa, interpretados de manera tan matizada por los actores, buscan comunicarse entre sí y encontrar puntos en común. Parmiani también, con cuidado y con matices, le da protagonismo al genocidio sin ponérselo en cara. De hecho, se introduce suavemente. Uno de esos casos es cuando finalmente llegan Hehir y Mustafa. Hehir se baja del coche e inmediatamente toma fotografías de los edificios. En este contexto, esto normalmente resultaría discordante para el público y algo que criticar, pero aquí los edificios son interpretados por el coro. Entonces Hehir está fotografiando personas reales, no estructuras hechas por el hombre. Es un recordatorio de que cuando uno toma fotografías en lugares como este, o tal vez incluso en cualquier lugar, nunca “sólo” está fotografiando un edificio, sino una historia de personas y eventos. Los edificios, incluso los que están vacíos y en ruinas, son personas.

El teatro puede hacer esto. Puede evocar imágenes tan simples y presentar ideas de una vez y con claridad. Se nos pregunta: ¿Qué hacemos cuando visitamos un lugar así? ¿De qué estamos fotografiando realmente? Y cuando las mujeres deslizan listones de metacrilato por el escenario, pareciendo espejos, ¿Hehir se enfrenta a sí mismo y a la historia de su propio país? Más tarde surge otra idea sorprendente: las tres mujeres, que representan la guerra y las atrocidades que han ocurrido en sus propios países, ahora son como niñas y juegan juntas en la tierra. De repente, uno de ellos se levanta y grita, como si el suelo hubiera hecho esto, y los otros dos se congelan, como si hubieran sido separados de la tierra para siempre. Es demasiado fácil decir que se trata de que niños pequeños pierdan su inocencia y queden atrapados en semejantes atrocidades. No, se trata de cómo las percepciones de la gente sobre cosas tan maravillosas y tan naturales como el suelo, que, después de todo, da vida y se supone que nutre, pueden cambiar para siempre en nuestra imaginación de manera cruel a través del acto de guerra y genocidio. El suelo sufre ecocidio. Los humanos, genocidio.

La pieza, como el libro, es incómoda de ver, incómoda, entrecortada. No espere un texto histórico fluido, brillante y perfectamente rítmico. Nunca pretende explicar la guerra o el genocidio; su propósito no es analizar cómo ocurrió Srebrenica: establece marcadores reconocibles desde su primer aliento para señalarlo. También es más que una pieza conmemorativa. Plantea preguntas diferentes y difíciles, como por ejemplo, ¿qué se puede ganar viajando miles de kilómetros hasta lugares como el Centro Conmemorativo y qué se puede aprender? Se pregunta cómo se pueden comunicar las experiencias de algo tan horrible a quienes nunca las han experimentado; se centra en cómo se pueden encontrar puntos en común, no en lo que divide a esas personas. Pero no lo hace centrando la historia de Hehir, y en los puntos en los que Hehir parece hundirse en sus propios pensamientos y sentimientos es reprimido por el humor y la realidad, como cerca del final, cuando Hehir proclama con emoción que quiere “hacer algo” y una de las mujeres le pide, con cara seria, que compre un recuerdo en la tienda cercana. Es curioso, sí, pero también es necesario para que los lugareños sobrevivan. También conecta a Hehir con algo real y tangible y lo ayuda a lidiar con su angustia. Es un gran momento. El teatro puede sanar de esta manera si muestra cómo podemos ayudarnos unos a otros a lidiar con emociones abrumadoras, evitar las críticas, evitar los juicios y practicar la bondad.

Pero el “quiero hacer algo” también se responde con la existencia misma de esta obra. Y mientras las sandalias de Mustafa regresan al suelo al final de la obra y el coro se retira de donde vinieron, y Hehir y Mustafa se alejan de la estructura ahora como solo hombres, solo actores, este “quiero hacer algo” seguramente tiene que convertirse en “¿qué podemos hacer?” Este sentimiento debe resonar en nuestras mentes cuando leemos los cientos de nombres de las víctimas del genocidio, desde los más recientes y los actuales hasta los más remotos del pasado.

En una de las presentaciones hubo una discusión posterior al espectáculo y una pregunta a discutir fue cómo el teatro puede ayudar o contribuir al proceso de curación. Es una gran pregunta, pero seguramente tiene que estar ligada al “quiero hacer algo”, y en cierto modo, la obra es parte de la respuesta.

Las Flores de Srebrenica están ahora de gira por Noruega e Italia. Ver aquí para más detalles

Esta publicación fue escrita por Verity Healey.

Los puntos de vista expresados ​​aquí pertenecen al autor y no reflejan necesariamente nuestros puntos de vista y opiniones.

La versión completa del artículo “Las flores de Srebrenica” de LegalAlien: El teatro como curación está disponible en The Theatre Times.

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Artículos Relacionados

Simios ignorantes sangrientos

Cultura octubre 27, 2025

Bárbaros en el centro de la ciudad

Cultura octubre 27, 2025

The Unbelievers de Nick Payne en el Royal Court Theatre: la última obra de un escritor novel destacado es decepcionantemente desenfocada

Cultura octubre 27, 2025

Tour De Force de seis horas “Hamlet” en Hamburgo, dirigido, con muchas autorreferencias irónicas, por el veterano legendario Frank Castorf

Cultura octubre 27, 2025

“Está bien. Buenas noches.:” Una meditación poética sobre el arte de dejar ir

Cultura octubre 20, 2025

Michael Mann recibe el Premio Lumière: Homenaje y reflexiones sobre Heat 2

Cultura octubre 19, 2025

Destacados

Simios ignorantes sangrientos

octubre 27, 2025

Por qué la visita de Trump a Asia es trascendental

octubre 27, 2025

Bárbaros en el centro de la ciudad

octubre 27, 2025

The Unbelievers de Nick Payne en el Royal Court Theatre: la última obra de un escritor novel destacado es decepcionantemente desenfocada

octubre 27, 2025

“Las flores de Srebrenica” de LegalAlien: el teatro como curación

octubre 27, 2025

Últimas Noticias

Victoria del partido de Milei en las elecciones intermedias de Argentina

octubre 27, 2025

Simios ignorantes sangrientos

octubre 27, 2025

Por qué la visita de Trump a Asia es trascendental

octubre 27, 2025
Diario La República
Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest Vimeo YouTube
  • Política de Privacidad
  • Condiciones de Uso
  • Contacto
© 2025 Diario La República. Reservados todos los derechos.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.