Diariola Republica
jueves, marzo 30, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Sociedad

Violencia contra las mujeres en la vida pública y política: miedo, impunidad y autocensura

marzo 4, 2023
en Sociedad
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un Comité de Expertas en violencia de género de la Organización de Estados Americanos (OEA) estuvo en Argentina y concluyó que “subyace un clima de hostigamiento, ataques e impunidad contra las mujeres que participan en la vida pública y política”.

El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la OEA presentó este viernes un documento tras tres días de reuniones con autoridades y representantes del Estado, mujeres víctimas de violencia, organizaciones de la sociedad civil, academia y medios de comunicación. 

“Esta delegación constató que las manifestaciones de violencia contra las mujeres en la política no son hechos aislados, que se trata de una práctica ampliamente tolerada y que esto ocurre en todos los ámbitos de la vida pública, afectando a mujeres que se desempeñan en la función pública, en lo interno de sus partidos políticos, en los sindicatos, en las organizaciones sociales y de derechos humanos, y en los medios de comunicación”, dice el documento.

“Prácticamente la totalidad de las entrevistadas durante las diferentes audiencias coincidió en que los hechos de violencia pretendían tener un carácter disciplinador por ejercer sus derechos en espacios que tradicionalmente no les pertenecían”, sigue. 

“Especial preocupación generó también al Comité la situación de periodistas y comunicadoras sociales, así como defensoras de derechos humanos y sindicalistas, quienes manifestaron un claro retroceso en los espacios logrados y un elevado costo personal que obligó a muchas de ellas a silenciar su voz para protegerse, dándose así un proceso amplio de inhibición y autocensura“, agrega.

Discursos violentos 

Según el Comité “los actos de violencia son facilitados y exacerbados por algunos medios de comunicación social y el uso de las redes sociales, a través de mensajes y comentarios sexistas, símbolos, amenazas de violencia, divulgación de gestos e imágenes de naturaleza sexista o sexualmente humillante, principalmente por parte de parlamentarios, líderes políticos, funcionarios o ex funcionarios con poder y representación en los partidos políticos y distintos órganos de gobierno nacional, provincial y local”.

“Los actos de agresión en línea dirigidos en contra de mujeres con un perfil público o que son activas en los debates digitales son un ataque directo a la visibilidad de las mujeres y su participación plena en la vida pública, lo cual debilita al sistema democrático“, asegura el documento presentado por el Comité.

“Esta violencia causa daños y sufrimientos graves a las mujeres, incluyendo daños psicológicos, físicos, sexuales, laborales y perjuicios económicos -sigue-. El Comité llama la atención sobre el hecho de que existe un silenciamiento y una ausencia de condena pública de estos hechos que profundiza, facilita, reproduce y magnifica la violencia contra las mujeres en la política”.

Impunidad​

El Comité destaca la legislación de protección de derechos de las mujeres, pero advierte que hacen falta mecanismos para la implementación de las leyes, como reglamentos y protocolos de actuación frente a las situaciones de violencia.

Y marca como causas la “profunda desconfianza en la independencia y autonomía de los órganos tanto judiciales como partidarios, que deberían responder para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito político”.

“La falta de reacción institucional, en especial en materia de acceso a la justicia, verdad y reparación de las víctimas, legitima el círculo de la violencia que se presenta como un síntoma profundamente preocupante de debilitamiento no sólo de la institucionalidad democrática, sino de la democracia como valor fundamental del estado de derecho y de justicia. En este contexto la característica casi común de los casos de violencia contra mujeres en la política es la impunidad”, concluye.

El Comité dejó recomendaciones a los tres poderes del Estado, como la implementación de medidas urgentes, como protocolos para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en la vida política, la resolución de los casos, estadísticas, diagnósticos, investigaciones. Que se desarrollen campañas de sensibilización sobre las implicaciones de la violencia contra las mujeres en la vida política, como un factor de debilitamiento de la democracia.

También a los medios de comunicación: “Prohibir toda propaganda en contra de los derechos políticos de las mujeres y toda apología del odio en base al género y/o sexo que constituya incitaciones a la violencia contra las mujeres en la vida política, o cualquier otra acción ilegal similar contra las mujeres o grupo de mujeres que participan en la vida política, por motivos de sexo y/o género”.

¿Qué hace el Comité?  

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer fue adoptada en Belém do Pará, Brasil, en 1994. Definió que la violencia contra las mujeres es una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará establece por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

La implementación efectiva de la Convención requiere un proceso de evaluación y apoyo continuo e independiente, para lo cual se creó en 2004 el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), que analiza los avances en la implementación de la Convención por sus Estados Parte, así como las deudas en las respuestas Estatales ante la violencia contra las mujeres.

Mirá también

Etiquetas: autocensuracontraenimpunidadlalasmiedomujerespoliticapublicavidaviolenciay

RelacionadoPublicaciones

Sociedad

La preocupante situación en la escuela que advierte 3 de cada 4 estudiantes

marzo 30, 2023
Sociedad

Ciudad: les sacaron el plan social a casi 1.500 familias por no mandar a sus hijos a la escuela

marzo 29, 2023
Sociedad

Un joven murió arrollado por el tren Sarmiento en un paso a nivel sin barrera de General Las Heras

marzo 29, 2023
Sociedad

La autopsia reveló cómo murió y por qué terminó mutilado el hombre que apareció decapitado en Miramar

marzo 29, 2023
Sociedad

Laguna El Palmar: crearon un nuevo parque nacional de 5.600 hectáreas en Chaco

marzo 29, 2023
Sociedad

Miércoles de tormentas en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano: cuándo llegan las lluvias y cómo sigue el clima

marzo 29, 2023

TENDENCIAS

  • Prepagas: para tener un menor aumento de las cuotas habrá que completar un formulario todos los meses

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Flavio Mendoza fue contratado por tres años para actuar en Canadá, en una carpa que fue del Cirque du Soleil

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • ‘Papito, con esa plata estoy viajando’: Teo Gutiérrez vendió una rifa por una camiseta de Messi y se quedó con el premio

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Vida, mito y crimen del Loco Dubois, el futbolista que jugó con la cara pintada hasta que Grondona dijo basta

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Sociedad

La preocupante situación en la escuela que advierte 3 de cada 4 estudiantes

marzo 30, 2023
Deportes

Récord de participantes en una tradicional carrera de Tandil

marzo 30, 2023
Noticias

‘Por una Rosario en paz’: nueva marcha para reclamar el fin de la violencia narco

marzo 30, 2023
Política

El diputado K Germán Martínez atribuyó a Clarín participar de ‘una cacería’ por publicar noticias

marzo 29, 2023
Mundo

Paraguay se prepara para una elección incierta, con el oficialismo en crisis y bajo la sombra de la corrupción

marzo 29, 2023
Sociedad

Ciudad: les sacaron el plan social a casi 1.500 familias por no mandar a sus hijos a la escuela

marzo 29, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República