Diariola Republica
jueves, marzo 23, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Sociedad

Investigan un tratamiento menos invasivo para combatir el mal que sufrió Leo Messi

marzo 14, 2023
en Sociedad
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La deficiencia de la hormona de crecimiento es una afección que padecen particularmente los niños. Esto se puede deber a que la glándula pituitaria no fabrica suficiente hormona de crecimiento, lo que genera un problema para el desarrollo presente y futuro de las personas. Un caso emblemático es el de Lionel Messi, quien durante su infancia luchó contra este padecimiento, hasta que en Barcelona pudo hacer un tratamiento para resolverlo.

En la actualidad, existen diversas opciones que combaten esta dolencia, pero por lo general son muy invasivos y complejos, porque requieren de la inoculación diaria del suministro médico. Debido a esto, investigadoras e investigadores de la UBA trabajan en un proyecto desde 2016, que busca desarrollar un tratamiento más eficiente y menos intrusivo a través de la nanotecnología.

Si bien este desarrollo solo se realizó en laboratorios y no ha sido probado en pacientes, el objetivo principal es que se pueda optimizar la concentración del medicamento, su liberación de forma espaciada y en el momento adecuado, y todo de la forma menos invasiva posible. 

El origen del proyecto 

“Este es un proyecto llevado adelante por distintas instituciones. Surge de haber visto que los tratamientos de la deficiencia de hormonas de crecimiento tienen algunas problemáticas que todavía no se han podido solucionar”, explica Paolo Catalano, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN).

Cuenta que la hormona de crecimiento, cuando funciona de forma correcta, se libera fisiológicamente, de manera pulsátil. Lo que expresa que el efecto de la hormona no solo depende de la cantidad que el cuerpo produzca, sino también del momento en el que se expone dentro del organismo: la liberación pulsátil alterna períodos de secreción con otros en los que no se la detecta.

Hasta el momento, según indica el especialista, ninguno de los tratamientos para combatir la deficiencia de la hormona logró emular la secreción fisiológica y la forma pulsátil, porque hoy en día el tratamiento consiste mayormente en la inyección diaria. 

“De por sí, el de la hormona de crecimiento es un tratamiento muy largo o crónico, que se da mayormente en chicos. Se tienen que inyectar todos los días, y el problema que se ve es que los tratamientos flaquean porque los pacientes no pueden mantener la consistencia en el proceso”, profundiza Catalano.

Y añade: “Si un día te olvidás o no tenés ganas, te vas salteando las administraciones. Y eso complica la efectividad del tratamiento. En ese sentido, muchos desarrollos buscan espaciar la inoculación, para que el tratamiento sea más amigable con los pacientes”.

​Lo más cercano a una administración espaciada de la inyección se aprobó recientemente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA): una formulación que se puede inyectar una vez por semana.

“En ese camino es que nosotros empezamos a estudiar para poder lograr una formulación más espaciada aún, y amigable”, remarca el profesional como principal objetivo del trabajo publicado.

Como segundo, aunque más complejo y lejano, “tratar de hacer que la secreción sea pulsátil, pese a que sea más difícil de lograr”, agrega el investigador de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

El principal objetivo

Los investigadores desarrollaron sus avances en el laboratorio mediante la escala nanométrica, porque en ella los materiales tienen propiedades físicas y químicas diferentes, e interesantes que no se observan en otras escalas. Por eso, los científicos eligen trabajar en esa escala, a la hora de luchar contra ciertas deficiencias del  organismo.

Mediante la utilización de partículas nanométricas de un material denominado silica, junto con otro material como el colágeno, ambos biocompatibles, los investigadores buscan desarrollar un sistema que permita alojar a la hormona de crecimiento, protegerla y liberarla de manera paulatina. 

“La formulación, técnicamente, consiste en nanopartículas de dióxido de silicio que llevan cargadas la hormona de crecimiento, y esas partículas están embebidas en colágeno. A esa combinatoria le llamamos nanocompósito. Vimos que la liberación de la hormona es prolongada y puede llegar a los 15 días, esto puede espaciar la administración“, detalla Catalano.

Y agrega que en particular “en la combinación entre nanopartículas y colágeno es que vemos la liberación prolongada. A los 15 días se liberaría el 80% de lo que está incorporado. Nosotros llegamos hasta esa cuestión experimental”.

A partir de esta nueva formulación, se evitarían los pinchazos.

“Sin embargo, todavía no hay resultados al respecto. Se espera que se mantenga la tendencia de que el paciente lo adopte de mejor manera, no por la eficacia que ya está demostrada, sino por la adhesión del paciente al tratamiento”, ​enfatiza Catalano.

El caso Messi

La deficiencia de la hormona de crecimiento es una dolencia que afecta a uno de entre cuatro mil niños. Lionel Messi, el mejor jugador de fútbol del mundo, es uno de los casos más emblemáticos que reflejan con crudeza lo que padecen los niños durante el tratamiento de esta afección.

Messi recibió su diagnóstico a los 10 años, cuando su estatura apenas rondaba los 1,25 metros. El médico endocrinólogo Diego Schwarzstein fue quien los descubrió.

Desde los 10 hasta los 13, el tratamiento al que debió someterse consistía en inyecciones subcutáneas diarias. Eran ampollas que complementaban el déficit de suministro de la hormona del crecimiento de la hipófisis en su organismo. 

El contexto social y económico de 2001 dificultó el intento de la familia Messi para seguir pagando el tratamiento en la Argentina. Eso los llevó a tocar la puerta de varios clubs locales, hasta que surgió la oportunidad de ir a Barcelona y financiar el tratamiento.

“Una vez por noche me iba pinchando. Cambiaba de pierna. Primero una, después la otra. Al principio me lo hacían mis padres, hasta que aprendí y lo fui haciendo solo”, contó Messi en un programa de televisión.

El objetivo del club era que el jugador alcanzara a medir 1,70 metros: debía conseguir 27 centímetros en 3 años más, desde los trece hasta los dieciséis. Finalmente, en base a todos esos años de tratamiento, Lionel Messi llegó a 1,69 metros. 

SC

Mirá también

Etiquetas: combatirelinvasivoinvestiganleomalmenosmessiparaquesufriotratamientoun

RelacionadoPublicaciones

Sociedad

Piropos incómodos y miradas intimidantes: fijan multas en Mendoza para el acoso callejero

marzo 23, 2023
Sociedad

Caso Lola Chomnalez: Suprema Corte de Uruguay admitió un recurso a favor de quien encubrió el crimen de la adolescente

marzo 23, 2023
Sociedad

Relámpagos, calles inundadas y una cabaña arrastrada por el agua: los impactantes videos del temporal en Córdoba

marzo 23, 2023
Sociedad

Alertas naranja y amarilla por tormentas en once provincias: podrían caer hasta 90 mm. en pocas horas

marzo 23, 2023
Sociedad

Alcira, la nueva cebolla que creó el INTA: pica menos y el particular motivo de su nombre

marzo 23, 2023
Sociedad

Una nueva vacuna china contra el Covid compite con Pfizer y Moderna: qué eficacia tiene

marzo 23, 2023

TENDENCIAS

  • Prepagas: para tener un menor aumento de las cuotas habrá que completar un formulario todos los meses

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Flavio Mendoza fue contratado por tres años para actuar en Canadá, en una carpa que fue del Cirque du Soleil

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • ‘Papito, con esa plata estoy viajando’: Teo Gutiérrez vendió una rifa por una camiseta de Messi y se quedó con el premio

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Vida, mito y crimen del Loco Dubois, el futbolista que jugó con la cara pintada hasta que Grondona dijo basta

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Política

¿Quién va de vice de Luis Juez en Córdoba?: el dilema de Rodrigo De Loredo y el reclamo para que haya una mujer en la fórmula

marzo 23, 2023
Mundo

Brasil: tensión entre Lula y las petroleras extranjeras por la creación de un nuevo impuesto

marzo 23, 2023
Sociedad

Piropos incómodos y miradas intimidantes: fijan multas en Mendoza para el acoso callejero

marzo 23, 2023
Cultura

La fiesta de la Selección Argentina: dulces días de revancha

marzo 23, 2023
Economia

El Central vendió US$ 588 millones esta semana y el mercado no descarta nuevas medidas

marzo 23, 2023
Deportes

Prohíben competir en pruebas de atletismo a las personas transgénero

marzo 23, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República