Diariola Republica
martes, enero 31, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Sociedad

Google revela un dato clave sobre la mala calidad de vida de los argentinos

diciembre 5, 2022
en Sociedad
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cierta incomodidad en el cuerpo, percepción de inquietud, de tensión permanente. Se trata de la ansiedad. Siempre existió pero, en los últimos años, empezó a hablarse más del tema. A la vez, el contexto de pandemia llevó a que un grupo mayor de personas se vieran afectadas por este trastorno. 

En esta línea es que el informe “Cómo nos informamos sobre salud mental”, realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con apoyo de la Fundación Medifé, deja en evidencia que la ansiedad, sus síntomas y posibles tratamientos encabezaron las búsquedas en Internet desde antes de la pandemia pero que aumentaron bastante durante y después. ¿Por qué pasó esto? ¿Cómo se diferencia de la angustia o el estrés?

Para la investigación de Flacso confeccionaron un glosario con palabras vinculadas a la salud mental, que incluía términos como angustia, ansiedad, fobia social, pánico, trastornos de la alimentación, disfunción sexual, alcoholismo y depresión, entre otras.

Esteban Zunino, doctor en Ciencias Sociales e investigador de Flacso, cuenta que se dedicaron a “analizar tendencias de búsqueda en distintos motores, sobre todo Google y Wikipedia” y detectaron que “ansiedad fue el término que registró el pico más alto”.

“La mayoría de las palabras se mantuvo en los niveles ´normales´ de búsqueda previos a la pandemia pero hubo un quiebre en la curva de lo que respecta a la ´ansiedad´”, señala Zunino.

La investigación destaca: “Para los años previos al coronavirus se observó un crecimiento leve pero sostenido (de las búsquedas sobre ansiedad), hasta llegar a una caída en la semana del decreto presidencial (en marzo del 2020). A partir de ese momento, el término presentó una media notablemente superior”.

“En este caso, tomando los últimos cinco años, el período 15 de marzo 2020 – julio 2022 presenta una media de interés de búsqueda 46% superior al período julio 2017-14 de marzo 2020”, sigue el texto.

El trabajo detalla que, comparado con las consultas sobre otros conceptos como estrés, cansancio, angustia e insomnio, la media para ansiedad resultó significativamente superior. En cuanto al último año, la diferencia es aún más marcada. Según la investigación, la media de ansiedad duplica al término estrés, cuatriplica al término cansancio, y sextuplica a las búsquedas de angustia e insomnio.

Los usuarios que indagaron sobre “ansiedad” relacionaron su búsqueda con la definición, los síntomas, y el término “ataque de ansiedad”. También se buscó a la ansiedad en relación con estrés, depresión, ataques de pánico, trastorno y control de la ansiedad.

Diferencias entre ansiedad y otros trastornos

“Es complejo diferenciar todos estos conceptos que tienen una larga historia en la psicología y la filosofía. Lo primero que podemos destacar es que la ansiedad es constitutiva de la vida y que se transforma en un problema cuando limita a la persona en su cotidianeidad”, sostiene Claudia Borensztejn, médica psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).

Y agrega: “Esto pasó con el coronavirus. El hecho de que la gente haya buscado tanto el término en Internet viene a confirmar lo que observamos en el consultorio”.

“Durante la cuarentena, se habló de una pandemia de ansiedad. Todos los que trabajamos en salud mental pudimos notarlo”, remarca la especialista que dice que este trastorno se caracteriza por no tener un objeto tan claro. “La angustia, en general, tiene que ver con el miedo, por ejemplo, a morir. Entonces se trabaja sobre ese objeto. La ansiedad es distinta, es algo general, un estado que si tiene un objeto es menos directo”, advierte Borensztejn.

Al pensarlo en relación al estrés, se podría decir que la ansiedad se percibe con mayor facilidad. El estrés puede estar y que no lo notemos o al menos no en forma consciente.

En tanto, la depresión como enfermedad (no el “estar deprimido”) puede venir acompañada de ansiedad o de angustia.

¿Pero qué pasó con la ansiedad en estos años? “La pandemia y la cuarentena influyeron mucho. La gente se siente ansiosa por lo que vivió”, cuenta Borensztejn.

“Acá entra en juego el tiempo. El encierro alteró nuestra percepción del tiempo. Muchos sienten que perdieron tiempo, otros empezaron a dividir los sucesos entre antes y después de la pandemia. Todo eso genera ansiedad”, comparte la psicóloga de IPA.

Otro elemento que no contribuye es la impresión de que el mundo no es un lugar seguro. “Las pandemias, el cambio climático, las crisis económicas y la guerra nos hacen sentir amenazados, eso también aumenta los niveles de ansiedad”, aporta Borensztejn.

El uso del smartphone y las redes sociales tampoco ayudan. “El bombardeo de información (generalmente, malas noticias) y esa falsa necesidad de inmediatez asociada al momento en el que vivimos nos llevan a estar más tensos. Estamos pendientes del like, del afuera. Atentos a la comparación y muchas veces frustrados por no alcanzar ciertos estereotipos”, remarca la especialista.

“No existen soluciones mágicas ni inmediatas para tratar este trastorno”, advierte Borensztejn.

Hay técnicas de meditación y ejercicios que pueden colaborar. Sin embargo, es clave hacer una consulta con un psicólogo. “No hay que auto diagnosticarse ni automedicarse y menos buscar respuestas por Internet”, advierte.

Otras búsquedas relevantes

Zunino señala que en la pandemia y la postpandemia muchas personas recurrieron a la medicación psiquiátrica. “Existen estudios de las principales cámaras farmacéuticas que muestran un aumento en el consumo de psicofármacos. Esto coincide con las búsquedas que se hicieron”, afirma el investigador de Flacso y destaca que “Clonazepam es uno de los términos más buscados a partir de 2020”.

Los artículos sobre salud mental y pandemia que tuvieron más engagement son los relacionados con trastornos del aprendizaje, insomnio, psicofármacos y ansiedad.

Muchas de las búsquedas también estuvieron orientadas a conseguir soluciones.

Entre las respuestas que mayor nivel de reacciones generaron, Zunino resalta aquellas vinculadas a “psicofármacos, distintos tipos de terapias individuales como coaching emocional y artículos periodísticos con consejos vinculados al orden o la relajación para reducir la ansiedad, concentrarse o dormir mejor”. 

MG

Mirá también

Etiquetas: argentinoscalidadclavedatodegooglelalosmalarevelasobreunvida

RelacionadoPublicaciones

Sociedad

Un nene de 12 años fue diagnosticado con gastroenteritis, lo mandaron a su casa y murió a las pocas horas: ‘Vomitaba negro’

enero 31, 2023
Sociedad

Temporada de verano: tras un enero récord, febrero arranca más tibio pero esperan ‘el mejor fin de semana del año’

enero 31, 2023
Sociedad

Coronavirus en Argentina: 27 muertes y 4.426 contagios en la última semana

enero 30, 2023
Sociedad

Amor y arte latte: la historia del primer café de especialidad en una villa

enero 30, 2023
Sociedad

Crimen de Lucio: las claves del juicio y las pruebas que sostienen el pedido de prisión perpetua

enero 30, 2023
Sociedad

El cocinero que armó en el Barrio 31 uno de los mejores restaurantes peruanos de la Ciudad

enero 30, 2023

TENDENCIAS

  • Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 13 de diciembre

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Prepagas: para tener un menor aumento de las cuotas habrá que completar un formulario todos los meses

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 12 de diciembre

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Jubilaciones docentes: cuál es el aumento que deberán recibir en septiembre

    1 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La casa donde vivió Diego Maradona en Villa Devoto fue un ‘templo’ para el partido de Argentina: la abrieron para un asado multitudinario

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Noticias

Boeing entrega este martes su última ‘Reina de los cielos’

enero 31, 2023
Sociedad

Un nene de 12 años fue diagnosticado con gastroenteritis, lo mandaron a su casa y murió a las pocas horas: ‘Vomitaba negro’

enero 31, 2023
Política

Juan Grabois afirmó que es ‘una posibilidad cada vez más firme’ que sea candidato a Presidente, si ‘Wado’ de Pedro no se presenta

enero 31, 2023
Mundo

Italia: el país occidental que envejece más rápido

enero 31, 2023
Deportes

Messi tendrá nuevos compañeros en el PSG: el delantero que llega para competir por un lugar en el tridente ofensivo

enero 31, 2023
Noticias

¿El metaverso será entretenido? Corea del Sur tiene la respuesta

enero 31, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República