Diariola Republica
martes, junio 6, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Sociedad

Calor y humedad: qué consecuencias para la salud puede traer un clima más ‘tropical’

marzo 25, 2023
en Sociedad
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Aumenta la temperatura y también la humedad. Y el clima se vuelve cada vez más parecido al de zonas tropicales. El cambio, que se viene dando en los últimos 60 años, empieza a tener consecuencias sobre la salud. Esto tiene que ver con que el ambiente se vuelve más propicio para la circulación de determinadas infecciones.

Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirman la tendencia. “Las estadísticas muestran que las temperaturas están aumentando prácticamente en todo el país. La zona central de Argentina hoy tiene condiciones climáticas que antes eran típicas del norte”, señala Cindy Fernández, comunicadora meteorológica del SMN.

En este sentido, advierte que no solo está más caluroso: “Lo que ocurre es que en gran parte de la región pampeana y del litoral también hay mayores niveles de humedad”.

“Tuvimos una excepción que fue producto del fenómeno de La Niña y trajo sequía pero, si miramos la tendencia de los últimos 60 años, nos encontramos con más lluvias”, agrega.

Dice que este combo lleva a que la zona en la que vive el vector del dengue, por ejemplo, se haya extendido.

En números, detalla, desde 1961 hasta hoy, en el norte de Buenos Aires y gran parte del litoral las precipitaciones durante el verano aumentaron entre 20 y 100 milímetros. En tanto, actualmente, la temperatura media de verano en el mismo área se incrementó entre medio grado y un grado y medio.

“Si bien no se debería hablar de clima tropical, porque no nos encontramos entre los trópicos, lo cierto es que por lo cálido y húmedo estamos con condiciones similares a las de esas zonas”, comenta la referente del SMN a Clarín, quien destaca que “muchos estudios relacionan la meteorología con algunas enfermedades y que todos los virus y bacterias dependen un poco de las temperaturas”.

Dicho esto, queda preguntarse por el impacto. Sobre la forma en la que ya se manifiesta hoy y lo que podría pasar a futuro.

Al respecto, se refiere Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero del Hospital Muñiz.

Comenta que ciertos cambios vinculados al clima y del ecosistema pueden favorecer una mejor adaptación de insectos que transmiten enfermedades.

“El dengue es un ejemplo fuerte de esto”, sostiene y afirma que se da “una expansión geográfica” relacionada con las condiciones climatológicas. Eso explica, sigue Orduna, que tengamos casos de dengue autóctono en Córdoba. Aunque aclara que “no es lineal” y que hay variantes asociadas a fenómenos como los de La Niña y El Niño.

Entre los vectores a considerar, Orduna destaca que si bien estamos libres de transmisión de malaria hay que expandir la vigilancia del mosquito anopheles teniendo en cuenta los cambios hacia un clima más tropical.

Como contracara, remarca que la vinchuca, transmisora del chagas, tiene menos chances de supervivencia frente al exceso de calor. “Esto demuestra que el aumento de temperatura también puede dejar afuera a algunos vectores”, aporta.

El culex, mosquito que contagia la fiebre del nilo occidental y la encefalitis de San Luis, presenta casos aislados en el centro y norte del país. “También deberíamos aumentar su vigilancia”, afirma Orduna y cuenta que “hay que prestar atención a los vectores que están en el norte del país y considerar la posibilidad de que lleguen al centro”.

Por último, hace mención a las garrapatas y sostiene que “no está claro que su presencia o propagación esté vinculada con el cambio climático”.

“Hoy somos más conscientes de las enfermedades transmitidas por garrapatas y el hombre, por el crecimiento de las ciudades, la deforestación y el cambio en el uso de la tierra, se está acercando más a ellas”, precisa Orduna.

Y explica que pueden transmitir bacterias como las Rickettsias. “Hay casos en el noroeste del país, allí se manifiestan con fiebre hemorrágica potencialmente mortal. En el centro de Argentina existe un desarrollo benigno de estas bacterias con lesiones cutáneas”, agrega.

Alejandro Krolewiecki, investigador del Conicet y médico especialista en infecciones tropicales del Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta, señala que “no todas las enfermedades tropicales son transmitidas por vectores”.

“Los cambios en las condiciones climáticas también pueden impactar en el agua y el suelo, aunque no alcanza con esto para el desarrollo de una infección”, advierte. Y explica que deberían sumarse ciertas condiciones de vulnerabilidad para, por ejemplo, la propagación de parasitosis intestinales.

“Se trata de parásitos que se encuentran en los intestinos de las personas y se eliminan por materia fecal. Suelen aparecer en lugares donde no hay redes cloacales o sitios en los que no hay acceso al agua para lavarse las manos”, comenta.

Son muchas especies y cada una tiene sus características: pueden ocasionar anemia, cansancio, malestar intestinal y diarrea. En niños existe la posibilidad de que provoquen trastornos de crecimiento.

En relación a los vectores, destaca los flebótomos, que son mosquitas transmisoras de leishmaniasis, otro parásito que puede afectar la piel y las mocosas o incluso tener una manifestación visceral que puede resultar fatar.

¿Qué se puede hacer?

Para Krolewiecki, la clave está en anticiparse invirtieron en la investigación para comprender y controlar cualquier tipo de brote.

A su vez, hay que trabajar sobre la vigilancia epidemiológica para una detección temprana. “Es importante conocer las particularidades de cada caso, saber si hay que aislar a las personas infectadas o tratarlas de un modo específico”, precisa.

Dice que parte de la investigación también apunta al desarrollo de vacunas (ya hay trabajos en desarrollo para la malaria y el dengue) y de nuevos medicamentos.

Eduardo López, infectólogo del Hospital Gutiérrez, coincide en que es fundamental trabajar en la prevención y que las instituciones médicas estén preparadas para detectar a tiempo estas infecciones.

“Hace unos años no había casos de dengue o chikungunya en la Ciudad, por ejemplo. Estos cambios, vinculados a cuestiones climáticas, entre otras, generan cierta tensión en el sistema de salud y obligan a sumar herramientas para el diagnóstico precoz”, asegura López.

MG

Mirá también

Etiquetas: calorclimaconsecuenciashumedadlamasparapuedequesaludtraertropicaluny

RelacionadoPublicaciones

Sociedad

Detienen al hijo de un intendente por fracturarle el maxilar a su pareja

junio 6, 2023
Sociedad

Una educación que amplía las diferencias

junio 6, 2023
Sociedad

Anuncian el hallazgo de las tumbas más antiguas conocidas hasta ahora: están en un yacimiento de Sudáfrica

junio 5, 2023
Sociedad

Un joven argentino cayó desde un acantilado en España: fue operado y está muy grave

junio 5, 2023
Sociedad

Médicos llevaron a un paciente con cáncer a las Cataratas de Iguazú para que cumplirle el sueño de verlas en vivo

junio 5, 2023
Sociedad

Tras un otoño cálido y un verano con récords, cómo será el invierno que comienza en dos semanas

junio 5, 2023

TENDENCIAS

  • Investigan la desaparición de un testigo clave en la causa del robo a la casa de Sergio Massa

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Víctor Hugo Morales vuelve a la TV en un nuevo canal K, propiedad de un ex abogado de Leonardo Fariña y Lázaro Báez

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Tripulantes de las aerolíneas: cómo es el circuito con el que traen electrónica, relojes y ropa del exterior

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Descubren otra planta con propiedades medicinales iguales a las del cannabis

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Noticias

Silvina Luna está internada y anunció que su tratamiento entró en una nueva etapa

junio 6, 2023
Política

‘Una bomba explotó en Juntos por el Cambio’: Patricia Bullrich durísima contra un acuerdo con Juan Schiaretti

junio 6, 2023
Mundo

La economía de Uruguay en alerta por el ‘éxodo’ de compradores hacia la Argentina

junio 6, 2023
Sociedad

Detienen al hijo de un intendente por fracturarle el maxilar a su pareja

junio 6, 2023
Economia

El Gobierno gastó el 50% del dólar soja en contener a los dólares financieros

junio 6, 2023
Deportes

Una niña desmintió al árbitro Darío Herrera: un offside para el que no hizo falta llamar al VAR

junio 6, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República