En medio de la tensión en el sistema por la suba de casos, la entidad pidió que se convoque a una mesa de diálogo.
El brote de bronquiolitis, con un aumento de los casos de hasta el 30%, tensionó nuevamente el sistema de salud y puso el foco en la situación laboral de los pediatras: la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado en el que exigió mejorar las condiciones y reclamó en este sentido un compromiso del Estado y las instituciones privadas.
Entre los puntos más salientes del extenso comunicado, la entidad instó “a las autoridades competentes a convocar a una mesa de diálogo, con el fin de encontrar una respuesta que considere una solución adecuada a esta situación de sobrecarga de trabajo para los pediatras y obstáculos para una atención oportuna a los pacientes”.
Este año, la temporada de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) se adelantó, con una mayor circulación de virus y una fuerte carga del sincicial respiratorio, que es el que provoca la bronquiolitis. El brote afecta especialmente a bebés y niños pequeños. Y según pudo comprobar Clarín tanto en hospitales del GBA como de la Ciudad, la mayor demanda está impactando en la atención. En el Paroissien de La Matanza, por ejemplo, el martes había hasta seis horas de demora.
El ministro de Salud bonaerense, Nicolas Kreplak, dijo que estamos cursando “la peor epidemia de bronquiolitis de la que tengamos registro”. Los expertos pidieron ser más cautos, pero reconocieron que la situación es grave. El funcionario también admitió “un contexto en el que hay pocos pediatras“, aunque sostuvo que ese problema “está pasando en todo el mundo”.
Qué dice el comunicado de la SAP
En el comunicado firmado este jueves por la Comisión Directiva de la SAP también se hace mención a “la delicada situación epidemiológica por el aumento de infecciones respiratorias que está afectando a niñas, niños y adolescentes” y en este marco la sociedad expresó “su reconocimiento a las y los pediatras que, una vez más, están desempeñando su tarea con dedicación en todo el país, a pesar de las difíciles condiciones laborales y la postergación de legítimos reclamos”.
“Estamos en un escenario difícil para el ejercicio profesional de la pediatría”, fue contundente la entidad que nuclea a los pediatras del país. Y enumeró una serie de problemas: “Condiciones de trabajo inaceptables, alta carga laboral, inestabilidad en los empleos, falta de estímulo para el crecimiento, situaciones de violencia, baja remuneración, necesidad del pluriempleo para llegar a fin de mes y falta de oportunidades para actualizarse en la profesión”.
Los pediatras apuntaron que esta situación crítica ocurre tanto en el ámbito publico como en el privado: “Son frecuentes factores relacionados con el aumento de la demanda, disminución del recurso humano en el equipo de salud, ocasionados por la falta de nuevos nombramientos, cargos vacantes que no se cubren, contratos temporales, carencias en equipamiento e infraestructura, falta de tiempo para examinar adecuadamente a los pacientes, desvalorización del trabajo profesional”.
“Hoy formar parte del sistema de salud, particularmente en el sector asistencial, resulta bastante desgastante”, sentenciaron.
La SAP pidió una mesa de diálogo para que “se puedan tomar las medidas necesarias para mejorar las condiciones del ejercicio profesional de la pediatría y así asegurar la salud y el bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes”.
“Si apostamos a un país serio es necesario que el Estado y toda la sociedad, incluyendo todas las instituciones que forman parte de ella, se preocupen por el desarrollo profesional médico, tanto por su formación como por las condiciones laborales a que son sometidos quienes trabajan para cuidar la salud de todos. Proteger la salud de niñas, niños y adolescentes facilitando su acceso a una atención pediátrica en condiciones de equidad y calidad exige políticas públicas orientadas en este sentido, que jerarquicen la formación profesional y las condiciones en que se ejerce la profesión”, afirmó la entidad.
AS