Diariola Republica
martes, junio 6, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Política

Demasiado ruido partidario en las marchas por el Día de la Memoria

marzo 24, 2023
en Política
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El 24 de marzo, un rojo en el calendario. Feriado, cuya etimología nos exime de toda explicación. Un día festivo, de descanso, celebrado en los tiempos del turismo y el trabajo. En términos bíblicos, el día que Dios descansó de su creación. Sagrado o profano, el feriado siempre es un día festivo, de alegría, celebración de la vida. Nunca la muerte.

¿Qué celebran los bombos, las bombas de estruendos y las consignas que como en una peregrinación que comienza en el edificio de la ESMA termina en un gran acto en la Plaza de Mayo, el tradicional lugar de los festejos o las protestas, en cuyas baldosas están simbolizados los pañuelos blancos, esa gesta conmovedora que no tiene nombre propio, cuando las madres que buscaban a sus hijos, secuestrados desaparecidos, se instalaron en la plaza pública, increparon al poder, en plena dictadura, para hacer visible lo que deliberadamente se pretendió ocultar.

Tiempos de silencios, sin bombos ni consignas. Ninguna de esas madres le preguntaba a la otra por su filiación partidaria, religiosa o pertenencia social. Madres que buscaban a sus hijos, una insurgencia femenina que alteró sus vidas familiares, domésticas, pero también alteró la vida democrática cuando sus dirigentes más conocidas abandonaron la plaza de Mayo para ingresar al Palacio del Gobierno, donde recibieron un justo reconocimiento. Pero por esa confusión entre Estado y gobierno que sobrevive entre nosotros, lo que debió ser un reconocimiento de todos los argentinos, representado en el estado, se convirtió en una bandera política de adhesión partidaria a los inquilinos de la Casa Rosada, el matrimonio Kirchner.

No hay objeciones en las adhesiones personales, individuales, a un gobierno u a otro. Es el derecho democrático. Nunca en nombre del pañuelo blanco que las trasciende, no tiene nombre propio, nos pertenece a todos, en ese todo en el que incluyo a mi madre y a tantas madres que en todas las plazas de nuestro país salieron a la calle cuando el terror mantenía maniatada y amordazada a la sociedad. Ellas tuvieron mucho que ver con que la democracia se restaurara de la manera más auspiciosa, el juicio histórico que al condenar a los jerarcas de la muerte, terminó con la impunidad y la violencia que atravesó nuestra historia en el siglo pasado. Unas se instalaron en la plaza, las más visibles y conocidas. Otras , en silencio, recogieron las denuncias de los sobrevivientes.

Con la alegría por la recuperación democrática, fuimos muchos los que en cada 24 de marzo de las dos primeras décadas democráticas emulamos el silencio de las madres. Solos, en grupo, sin pancartas, ni bombas, ni bombos, en esa incipiente liturgia democrática, fuimos creando un ritual compartido en el que nos mostrábamos como una comunidad dolida, plural que al esconder las banderas partidarias, ideológicas, daba una prueba de consenso y confianza en la democracia.

Hasta que ese silencio fue remplazado por la grandilocuencia de los discursos, invocan a la Patria, los gestos ampulosos, el cuadro del dictador Videla que descolgó el presidente Néstor Kirchner en el Colegio militar. En el espacio vacío de la pared comenzaron a escribir un relato incompleto al servicio de una épica kirchnerista, sin mencionar ni reconocer jamás la responsabilidad del peronismo no solo en los crímenes de la Triple A y los Montoneros cuando cada muerte se vengaba con otro cadáver, sino en la autoamnistía pactada con los militares, la negativa a integrar la Conadep, el indulto de Carlos Menem.

Llegue a la Cámara de diputados en 2006, fui testigo de esa apropiación con leyes que impusieron el numero de la mayoría, sin escuchar las objeciones ni buscar el consenso en los temas que debieron salir de los estrechos límites de las organizaciones de derechos humanos, comprensibles en los tiempos de terror, dañinos en tiempos democráticos porque le privaron y sustrajeron a la sociedad la posibilidad de conocer e involucrarse en dramas tan sensibles como la apropiación de los bebes, o las mismas reparaciones económicas. Fueron imponiendo una forma de nombrar, cancelaron el debate sobre lo que nos sucedió, y la pregunta postergada, ¿Qué queremos hacer con lo que nos pasó? Venganza o pedagogía.

Así impusieron el feriado del 24 de marzo, la modificación del prólogo del “Nunca Mas”, un documento público, ya que recopiló las denuncias que reconstruyeron el rompecabezas macabro del terrorismo de Estado que sirvió de base para la acusación del fiscal Julio Strassera y las condenas a los comandantes que integraron las tres juntas militares. En el recinto impusieron el numero de la mayoría, bajo una extorsión emocional eficaz. Porque para la política, en general, poco le han importado los derechos humanos, confundidos con las violaciones de la dictadura. A la par, las plazas se fueron vaciando del silencio respetuoso, expulsados por los gritos, las consignas, las bombas de estruendo para celebrarse a si mismos, los que simbolizan en el bombo una pertenencia partidaria.

El 24 de marzo nunca dejara de ser lo que fue, el día trágico de nuestra historia, el que incorporó a nuestro país al repertorio de las masacres administradas de la humanidad, como el nazismo el fascismo y el estalinismo. Sistemas de terror que en el caso argentino inauguró la perversión del preso desaparecido al que nadie vio morir y nos dejó una sociedad sin cruces ni rezos. Una memoria profanada por las consignas electorales partidarias y en este año, la celebración de un mega congreso internacional de Derechos Humanos en el que jamás reclamaron por los hoy también presos desaparecidos en Nicaragua, como el arzobispo Rolando Álvarez, símbolo de la resistencia de la dictadura de Daniel Ortega y Rosalía Murillo, del que sus familiares claman por una señal de vida, ya que nada se sabe de su paradero.

Si hasta resulta incomprensible que la Unesco, una agencia de las Naciones Unidas que se presenta como defensora y promotora de la paz haya auspiciado un Congreso de Derechos Humanos para celebrar a los gobernantes, no para hacerse eco de los individuos que padecen tiranías. Si los mismos expertos de Naciones Unidas concluyeron que la dictadura del matrimonio Ortega en Nicaragua comete crímenes de lesa humanidad. Y los derechos humanos nacieron como una protección de los ciudadanos de la prepotencia de los estados. Los gobernantes son los que deben garantizarlos.

Al hacer coincidir esta evocación con los cuarenta años de democracia estamos ante una nueva y grotesca apropiación que en su sectarismo e intolerancia se niega a si misma ya que una democracia de un solo color político es antidemocrática hasta por definición. En cuanto escribo esta nota, escucho a lo lejos los bombos y las bombas camino a la Plaza de Maya que se llenara de gritos.

Hago silencio porque me siento ajena a la conmemoración y a esa utilización de un pasado que domina como una memoria histórica vengativa en lugar de la pedagogía democrática para evitar nuevas dictaduras y dar sentido al sacrificio de todos los que murieron. Por eso, en un año en el que el 10 de diciembre celebraremos los cuarenta años de continuidad electoral, los candidatos debieran saber que para tener mejor vida en nuestro herido país, resta que nos preguntemos. ¿Y si le hacemos el juego a la democracia? Para evitar que los que gritan más fuerte nos roben también la ilusión de vivir en un país de iguales, dispuesto a resolver los problemas entre todos y en paz.

Etiquetas: dedemasiadodiaelenlalasmarchasmemoriapartidarioporruido

RelacionadoPublicaciones

Política

‘Patricios’ vs. ‘Larretistas’: cruje la interna de la interna del PRO por el plan para sumar a Schiaretti y Espert

junio 6, 2023
Política

El kirchnerismo confía en un llamado de Cristina a Daniel Scioli para que no haya PASO

junio 5, 2023
Política

El líder de Revolución Federal negó ante la Justicia tener relación con el atentado a Cristina Kirchner

junio 5, 2023
Política

Horacio Rodríguez Larreta sumó el apoyo de Miguel Ángel Pichetto para ampliar Juntos por el Cambio: ‘Necesitamos una mayoría sólida’

junio 5, 2023
Política

Elecciones 2023, en VIVO: ‘No estoy de acuerdo y no voy a participar’, afirmó Juan Manuel Urtubey sobre la intención de Schiaretti de sumarse a JxC

junio 5, 2023
Política

‘Ese tipo de exposición no me gusta’: el reproche del nuevo arzobispo porteño a Sergio Massa por difundir las fotos en las que posan juntos

junio 5, 2023

TENDENCIAS

  • Investigan la desaparición de un testigo clave en la causa del robo a la casa de Sergio Massa

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Víctor Hugo Morales vuelve a la TV en un nuevo canal K, propiedad de un ex abogado de Leonardo Fariña y Lázaro Báez

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Tripulantes de las aerolíneas: cómo es el circuito con el que traen electrónica, relojes y ropa del exterior

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Descubren otra planta con propiedades medicinales iguales a las del cannabis

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Noticias

La terrible historia que inspiró a Tony Montana, el personaje de Al Pacino en ‘Scarface’

junio 6, 2023
Política

‘Patricios’ vs. ‘Larretistas’: cruje la interna de la interna del PRO por el plan para sumar a Schiaretti y Espert

junio 6, 2023
Mundo

Colombia: una niñera, un bolso con dólares de su mano derecha y los audios de un ex embajador provocan una crisis en el gobierno de Petro

junio 6, 2023
Sociedad

Una educación que amplía las diferencias

junio 6, 2023
Economia

American Airlines y JetSmart inician vuelos de código compartido en Chile y Perú

junio 6, 2023
Deportes

Tras la conmoción por la muerte del hincha, River tiene que pensar en la final que se viene contra Fluminense

junio 6, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República