Diariola Republica
jueves, marzo 23, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Noticias

El futuro de China ya no es lo que era

diciembre 23, 2022
en Noticias
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los dos líderes más poderosos del mundo acaban de tener años muy diferentes.

A principios de 2022, Joe Biden era considerado un presidente fracasado.

Su agenda legislativa parecía estancada, mientras que los problemas económicos parecían garantizar pérdidas devastadoras en las elecciones de mitad de mandato.

Lo que ocurrió en cambio fue que se promulgó la Ley de Reducción de la Inflación, que es sobre todo un proyecto de ley sobre el clima que cambia las reglas del juego; la tan cacareada “ola roja” fue una onda; y aunque muchos economistas siguen pronosticando una recesión, el desempleo sigue siendo bajo y la inflación ha ido remitiendo.

En cambio, a principios de este año, Xi Jinping, el líder supremo de China, seguía presumiendo de su triunfo sobre el COVID-19.

De hecho, durante un tiempo, era común escuchar afirmaciones de que el aparente éxito de China en la gestión de la pandemia anunciaba su emergencia como primera potencia mundial.

Ahora, sin embargo, Xi ha puesto fin abruptamente a su emblemática política de “cero COVID”, y todos los indicios apuntan a un enorme aumento de las hospitalizaciones y muertes que pondrá a prueba la asistencia sanitaria hasta el punto de ruptura; la economía china parece abocada a enfrentarse a graves problemas en los próximos dos o tres años; y las previsiones de crecimiento económico chino a largo plazo se están revisando a la baja.

Parece que el futuro de China ya no es lo que era.

¿Por qué?

Se suponía que la capacidad de China para limitar la propagación del coronavirus con cierres draconianos demostraría la superioridad de un régimen que no necesita consultar al público, que simplemente puede hacer lo que hay que hacer.

Sin embargo, a estas alturas, la negativa de Xi a hacer preparativos para seguir adelante, su incapacidad para adoptar las vacunas más eficaces y poner vacunas en los brazos de sus ciudadanos más vulnerables, han puesto de manifiesto la debilidad de los gobiernos autoritarios en los que nadie puede decirle al líder cuándo se está equivocando.

Más allá de la inminente perspectiva de una carnicería, los prolongados problemas macroeconómicos de China parecen estar alcanzando un punto de inflexión.

Desde hace años es obvio que la economía china, a pesar de su impresionante historial de crecimiento económico, está tremendamente desequilibrada.

Muy pocos de los beneficios del crecimiento han llegado a los hogares, manteniendo bajo el gasto de los consumidores como porcentaje del producto interior bruto.

Las elevadísimas tasas de inversión han llenado el vacío, pero todo indica que la inversión se está topando con rendimientos muy decrecientes, y las empresas son cada vez más reacias a invertir en nuevas empresas.

A pesar de todo, China ha conseguido mantener el pleno empleo, pero sobre todo fomentando una enorme burbuja inmobiliaria.

El sector inmobiliario chino está increíblemente inflado:

Según una estimación, representa el 29% del PIB, y la inversión inmobiliaria como porcentaje del PIB es el doble que en Estados Unidos en el punto álgido de la burbuja de la década de 2000.

No es una situación sostenible.

Los economistas suelen citar la Ley de Stein:

“Si algo no puede continuar eternamente, se detendrá”.

No está claro cómo acabará exactamente la burbuja china:

podría ser una desaceleración brusca o un periodo de crecimiento de “baja calidad” que enmascare el verdadero alcance del problema, pero no será bonito.

Sin embargo, lo que realmente me ha sorprendido es la forma en que los analistas han ido rebajando sus previsiones de crecimiento chino a largo plazo.

Dos advertencias.

En primer lugar, nadie es muy bueno prediciendo el crecimiento a largo plazo; como bromeó célebremente el economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts Robert Solow, los intentos de explicar las diferencias en las tasas de crecimiento nacionales suelen acabar en un “incendio de sociología amateur”.

En segundo lugar, al medir el tamaño de las economías nacionales, hay que distinguir entre el valor en dólares del PIB y la producción medida a “paridad de poder adquisitivo”, que suele ser mayor en las economías de renta baja, donde el costo de la vida tiende a ser relativamente bajo.

En esta última medida, las estimaciones sugieren que China superó a Estados Unidos en torno a 2016.

Pero la medida del dólar es posiblemente más importante cuando se trata de influencia geopolítica.

¿Cuándo tomará China la delantera?

Recientemente, Goldman Sachs, que anteriormente preveía que China ocuparía el primer puesto a mediados de la década de 2020, ha retrasado esa fecha hasta 2035.

El Centro de Investigación Económica de Japón, que antes preveía el liderazgo chino para 2028 y luego para 2033, ahora afirma que no ocurrirá hasta dentro de varias décadas. Algunos analistas creen que nunca ocurrirá.

¿De dónde procede este nuevo pesimismo?

En parte, a la demografía.

La población china en edad de trabajar lleva disminuyendo desde 2015.

La economía china todavía puede crecer rápidamente si puede mantener un rápido crecimiento de la productividad.

Pero los errores políticos de China parecen haber reforzado la percepción de que está entrando en la “trampa de los ingresos medios“, un fenómeno ampliamente reivindicado (aunque controvertido) en el que algunas naciones más pobres logran una rápida recuperación, pero solo hasta cierto punto, y se estancan muy por debajo de los niveles de ingresos de las economías más avanzadas.

Nada de esto debe interpretarse en detrimento del increíble aumento del nivel de vida chino en las últimas cuatro décadas, ni como negación de que China se haya convertido ya en una superpotencia económica.

Pero si esperaban el dominio económico chino, puede que tengan que esperar mucho tiempo.

Como ya he dicho, el futuro de China ya no es lo que era.

Mirá también

Etiquetas: chinadeeleraesfuturolonoqueya

RelacionadoPublicaciones

Noticias

El desesperado pedido de ayuda del camionero que fue asesinado en un intento de robo en Chaco

marzo 23, 2023
Noticias

Con una mezcla de ansiedad y felicidad, la Selección Argentina tiene su fiesta de campeón del mundo ante Panamá

marzo 23, 2023
Noticias

Once terrenos millonarios que iban a pasar a la Ciudad quedan en manos de la Nación: cuáles son

marzo 23, 2023
Noticias

MasterChef: Quiénes son los seis cocineros que ya entraron a la competencia oficial

marzo 23, 2023
Noticias

Video: violento robo de ocho motochorros a una mujer en Córdoba

marzo 23, 2023
Noticias

La argentina Victoria Alonso no se fue: la habrían despedido de Marvel Studios

marzo 23, 2023

TENDENCIAS

  • Prepagas: para tener un menor aumento de las cuotas habrá que completar un formulario todos los meses

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Flavio Mendoza fue contratado por tres años para actuar en Canadá, en una carpa que fue del Cirque du Soleil

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • ‘Papito, con esa plata estoy viajando’: Teo Gutiérrez vendió una rifa por una camiseta de Messi y se quedó con el premio

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Vida, mito y crimen del Loco Dubois, el futbolista que jugó con la cara pintada hasta que Grondona dijo basta

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Mundo

Gran Bretaña: desafiante, Boris Johnson clamó su inocencia por las fiestas en su residencia durante la pandemia

marzo 23, 2023
Sociedad

Alcira, la nueva cebolla que creó el INTA: pica menos y el particular motivo de su nombre

marzo 23, 2023
Cultura

Beatriz Moreiro propone un arte que cuide la naturaleza

marzo 23, 2023
Economia

Euro hoy: a cuánto cotiza este jueves 23 de marzo

marzo 23, 2023
Tecnologia

Galaxy S23 Ultra vs S22 Ultra: en qué se diferencian las dos últimas versiones del tanque de Samsung

marzo 23, 2023
Deportes

El lamento del italiano Buffon: el millonario motivo por el que se arrepiente de haber dejado el PSG de Francia

marzo 23, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República