Cuando Donald J. Trump logró regresar a la Casa Blanca, muchos países pensaron que sabían qué esperar y cómo prepararse para lo que se avecinaba.

Los diplomáticos en las capitales del mundo dijeron que se concentrarían en lo que hace su administración, en lugar de en lo que dice Trump. Las naciones más grandes desarrollaron planes para suavizar o contrarrestar su amenaza de aranceles punitivos. Los países más pequeños esperaban poder simplemente esconderse de cuatro años más de vendaval America First.

Pero cada vez es más difícil para el mundo mantener la calma y seguir adelante.

En la conferencia de prensa del martes en Mar-a-Lago, Trump se negó a descartar el uso de la fuerza en una posible apropiación de tierras para Groenlandia y el Canal de Panamá. Prometió cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. También dijo que podría utilizar la “fuerza económica” para convertir a Canadá en el estado número 51 como una cuestión de seguridad nacional estadounidense.

Para aquellos deseosos de analizar la sustancia de las fanfarronadas, parecía otra actuación de bravuconería dispersa: Trump II, la secuela, más desenfrenada. Incluso antes de asumir el cargo, Trump, con su sorprendente lista de deseos, ha suscitado comentarios de “aquí vamos otra vez” en todo el mundo.

Más allá de las charlas, sin embargo, hay mucho en juego. Mientras el mundo se prepara para el regreso de Trump, los paralelismos entre sus preocupaciones y la lejana época del imperialismo estadounidense a finales del siglo XIX se vuelven más relevantes.

Trump ya ha defendido la época por su proteccionismo, afirmando que Estados Unidos en la década de 1890 “era probablemente el más rico que jamás haya sido porque era un sistema de aranceles”. Ahora parece estar añadiendo el enfoque del siglo XIX y principios del XX. sobre el control territorial.

Lo que ambas épocas comparten es el miedo a una geopolítica inestable y la amenaza de quedar excluidos de territorios de gran importancia económica y militar. Como lo expresó Daniel Immerwahr, historiador estadounidense de la Universidad Northwestern: “Estamos viendo una reversión a un mundo más acaparador”.

Para Trump, China es una amenaza, lista, en su opinión, para tomar territorio lejos de sus propias fronteras. Ha acusado falsamente a Beijing de controlar el Canal de Panamá construido por Estados Unidos. También existe el espectro, más arraigado en la realidad, de que China y su aliado Rusia actúen para asegurar el control sobre las rutas del Mar Ártico y los minerales preciosos.

Al mismo tiempo, la competencia está aumentando en todas partes, a medida que algunas naciones (India, Arabia Saudita) ascienden y otras (Venezuela, Siria) entran en espiral y luchan, creando oportunidades para la influencia externa.

En las décadas de 1880 y 1890, también hubo una lucha por el control y no había una sola nación dominante. A medida que los países se hacían más poderosos, se esperaba que crecieran físicamente, y las rivalidades estaban rediseñando los mapas y provocando conflictos desde Asia hasta el Caribe.

Estados Unidos reflejó los diseños coloniales de Europa cuando anexó Guam y Puerto Rico en 1898. Pero en países más grandes, como Filipinas, Estados Unidos finalmente optó por el control indirecto al negociar acuerdos para promover un trato preferencial para las empresas estadounidenses y sus intereses militares.

Algunos creen que la fijación de Trump por Groenlandia, el Canal de Panamá e incluso Canadá es una reactivación unipersonal del debate sobre las actividades expansionistas.

“Esto es parte de un patrón en el que Estados Unidos ejerce control, o intenta hacerlo, sobre áreas del mundo percibidas como intereses estadounidenses, sin tener que invocar las temidas palabras ‘imperio’, ‘colonias’ o ‘imperialismo’, mientras aún extraer beneficios materiales”, dijo Ian Tyrrell, historiador del imperio estadounidense en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia.

Las amenazas de Trump de apoderarse del territorio pueden ser simplemente un punto de partida transaccional o algún tipo de deseo personal. Estados Unidos ya tiene un acuerdo con Dinamarca que permite operaciones de base en Groenlandia.

Su sugerencia de americanización allí y en otros lugares equivale a lo que muchos diplomáticos y académicos extranjeros ven más como una escalada que como una ruptura con el pasado. Durante años, Estados Unidos ha estado tratando de limitar las ambiciones chinas con un manual familiar.

Filipinas vuelve a ser el centro de atención, con nuevos acuerdos para bases que el ejército estadounidense puede utilizar en cualquier posible guerra con Beijing. También lo son las rutas marítimas que más importan para el comercio tanto en Asia como alrededor del Ártico a medida que el cambio climático derrite el hielo y facilita la navegación.

“Lo que Estados Unidos siempre quiso fue acceso a mercados, líneas de comunicación y capacidad para proyecciones futuras de poder material”, dijo el profesor Tyrrell.

Pero para algunas regiones en particular, el pasado como prólogo inspira temor.

Panamá y sus vecinos tienden a ver los comentarios de Trump como una mezcla de las décadas de 1890 y 1980, cuando la Guerra Fría llevó a Washington a inmiscuirse en muchos países latinoamericanos con el pretexto de luchar contra el comunismo. La Doctrina Monroe, otra creación del siglo XIX en la que Estados Unidos trataba al hemisferio occidental como su esfera exclusiva de influencia, ha vuelto a cobrar relevancia junto con los aranceles y los acuerdos territoriales.

Carlos Puig, un popular columnista de Ciudad de México, dijo que América Latina estaba más preocupada por el regreso de Trump que cualquier otra parte del mundo.

“Este es Trump, con mayorías en ambas cámaras, después de cuatro años quejándose, un tipo que sólo se preocupa por sí mismo y que gana a toda costa”, dijo Puig. “No es fácil para un tipo así no demostrar que está intentando cumplir sus promesas, por muy locas que sean. No estoy tan seguro de que todo sea intimidación y provocaciones casi cómicas”.

Pero, ¿cuánto puede realmente lograr o dañar Trump?

Su conferencia de prensa en Florida mezcló vagas amenazas (“Puede ser que tengas que hacer algo”) con promesas mesiánicas (“Estoy hablando de proteger el mundo libre”).

Fue más que suficiente para despertar a otras naciones, atrayendo atención y resistencia incluso antes de que él asumiera el cargo.

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, advirtió el miércoles contra la amenaza de las “fronteras soberanas” de la Unión Europea, refiriéndose al territorio danés de Groenlandia. Añadió que “hemos entrado en una era en la que se está viendo el regreso de la ley del más fuerte”.

Lo que puede ser más difícil de ver desde Mar-a-Lago pero que se discute mucho en las capitales extranjeras: muchos países simplemente están cansados ​​del Estados Unidos que Trump quiere hacer grande nuevamente.

Si bien Estados Unidos sigue siendo una fuerza dominante, tiene menos influencia que en los años 1980 o 1890, no sólo por el ascenso de China, sino por lo que muchas naciones ven como la propia deriva de Estados Unidos hacia la disfunción y el endeudamiento, junto con el aumento de la deuda. desarrollo por parte de otros países.

El sistema internacional que Estados Unidos ayudó a establecer después de la Segunda Guerra Mundial dio prioridad al comercio con la esperanza de disuadir la conquista, y funcionó lo suficientemente bien como para construir caminos hacia la prosperidad que hicieron menos potente el unilateralismo estadounidense.

Como explicó Sarang Shidore, director del programa del sur global del Instituto Quincy para el Arte de gobernar responsable en Washington, muchas naciones en desarrollo “son más inteligentes, más asertivas y capaces incluso cuando Estados Unidos se ha vuelto menos predecible y estable”.

En otras palabras, hoy el mundo está inestable. El equilibrio de posguerra está siendo sacudido por las guerras en Europa y Oriente Medio; por la asociación autocrática de China, Rusia y Corea del Norte; por un Irán debilitado que busca armas nucleares; y por el cambio climático y la inteligencia artificial.

El final del siglo XIX también fue turbulento. El error que Trump puede estar cometiendo ahora, según los historiadores, es pensar que el mundo puede calmarse y simplificarse con bienes inmuebles adicionales en Estados Unidos.

La era proteccionista e imperialista que Trump aparentemente romantiza estalló cuando Alemania e Italia intentaron hacerse con una porción mayor del mundo. El resultado fueron dos guerras mundiales.

“Vimos cómo sucedió eso con el armamento del siglo XX”, dijo Immerwahr, autor de “Cómo ocultar un imperio: una breve historia del gran Estados Unidos”. “Es potencialmente mucho más peligroso en el siglo XXI”.

Compartir
Exit mobile version