Los años electorales suelen imponer cierta pausa a la hora de tomar decisiones. Si a eso le sumamos, un año signado por la incertidumbre que genera un posible nuevo escenario económico para el país después de octubre, la cautela se vuelve el distintivo. Sin embargo, pese a un contexto de esas características y a diferencia de meses anteriores, el sector empresario piensa seguir ampliando su planta de personal de cara al último trimestre del año.
Según la última encuesta de ManpowerGroup, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) creció 11% ajustada por estacionalidad, esto significa un ajuste hacia arriba de 6 puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre del 2023.
Los resultados revelan que el 31% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 23% disminuirlas, el 43% no espera realizar cambios y el 3% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.
Consultado por Clarín, Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina, explicó que “en base a ediciones pasadas de la Encuesta de Expectativas de Empleo, notamos que los años electorales pueden tener un impacto sobre las expectativas, generando más cautela en el empresariado. Sin embargo, ese impacto suele ser mucho mayor si, como consecuencia del proceso electoral, se evidencian movimientos macroeconómicos que generan alta incertidumbre a corto plazo”,
“Particularmente en esta medición advertimos que, pese a que las variables macroeconómicas generan incertidumbre, hay un crecimiento de 6 puntos porcentuales en las intenciones de contratación respecto al trimestre anterior”, dijo.
En ese sentido, el especialista aclaró que “esto lo atribuimos a que todavía se observan ciertos niveles de consumo producto de un efecto indirecto de la inflación, donde la gente busca preservar sus ingresos; como así también a ciertos sectores dinámicos de la economía, que tienen características que los hacen inmunes a los procesos electorales, como Tecnología de la Información (ENE de +17%) y Energía y Servicios Públicos (ENE de +15%)”.
El valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.
El repunte, según el análisis de Guastini está “traccionado principalmente por los sectores más dinámicos de la economía, que a su vez se muestran inmunes al contexto electoral”. Y en ese sentido, destaca que “Sanidad y Ciencias de la Vida, Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación son los que encabezan los resultados de esta encuesta, ya que tienen su propia demanda y los empleadores necesitan cubrir esas vacantes”.
El relevamiento ManpowerGroup fue realizado a 700 empresas locales entre el 1 y 31 de julio. En ese período, el ministro de Economía negociaba con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la muestra se tomó previo a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
De cara al nuevo año, Guastini indicó que “si bien este estudio es de carácter predictivo y de corto plazo, creemos que los resultados de las expectativas de contratación del primer trimestre del 2024 van a estar influenciados principalmente por factores macroeconómicos, como los niveles de consumo, la posible desaceleración económica o las políticas que puedan impulsar o frenar la producción.
Argentina, el peor de la región
En América, los empleadores de los once países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el último trimestre de 2023. Costa Rica presenta las expectativas más altas de la región (+41%), seguido por Brasil (+38%). Por el contrario, Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles de la región (+11%), seguido por Canadá (+27%), y Colombia (+32%).
A nivel mundial, los empleadores proyectan aumentar sus nóminas en los 41 países y territorios encuestados.
En relación a esto, la Argentina sigue mostrando los peores indicadores de la región, con un resultado muy lejano al +30% promedio mundial.
De 41 países relevados, así como en los primeros tres puestos se ubican: Costa Rica, Brasil y Suiza. La Argentina se ubica en el puesto 39, seguido por República Checa y Japón como los tres de peores performance.
Comparaciones por sector
En ocho de las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el cuarto trimestre del 2023. El sector de Sanidad y Ciencias de la vida lidera esta tendencia, con una ENE de +23%, seguido por Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación, ambos con +17%, y Energía y Servicios Públicos con +15%. Mientras que quienes reportan las expectativas de contratación más débiles son Finanzas y Real Estate con una ENE de -8%, seguido por Bienes y Servicios de Consumo que refleja una ENE del +9%.
En comparación con el tercer trimestre del 2023, las expectativas de contratación se fortalecen en ocho de los nueve sectores industriales relevados. El mayor incremento es reportado por Tecnología de la Información, revelando un aumento de 22 puntos porcentuales. Luego se encuentra Sanidad y Ciencias de la vida, que marca un incremento de 18 puntos, seguido por Energía y Servicios Públicos, que revela un fortalecimiento de 15 puntos. Por el contrario, Industrias y Materiales se debilita en 1 puntos porcentual.
Con respecto al mismo período del año anterior, las intenciones de contratación se fortalecen en siete de los nueve sectores industriales. Tecnología de la Información demuestra la mayor variación, con un incremento de 27 puntos porcentuales, seguido por Sanidad y Ciencias de la vida, con un aumento de 25 puntos.
Comparaciones regionales
En las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el cuarto trimestre del 2023. El NEA lidera esta tendencia, con una ENE de +17%, impulsado por el turismo receptivo y la instalación de un polo tecnológico en Misiones. Sigue, gracias a la energía, la Patagonia, con una ENE +14%.
La región Pampeana mejoró mucho, dejada atrás la histórica sequía y con un escenario climático más favorable para el campo previsto para los próximos meses. Mientras que el NOA arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de +3%.