Diariola Republica
miércoles, noviembre 29, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Cultura

Vuelve a las librerías una obra de Alejandro Dumas ambientada en el Río de la Plata

noviembre 9, 2023
en Cultura
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Autor de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, Alejandro Dumas tiene entre sus textos uno que circula en nueva edición por estos días y que reviste especial atención para los lectores locales: el libro Montevideo o la Nueva Troya, en el que con el mismo entusiasmo de sus famosas aventuras literarias narra la larga guerra que enfrentó a argentinos con uruguayos durante ocho años, cuando las fuerzas de Buenos Aires bajo el mando de Juan Manuel de Rosas situaron territorio uruguayo entre 1843 y 1851.

Montevideo o la Nueva Troya reeditado en estos días por Marea con un prólogo de Daniel Balmaceda, es una obra que se alza como un panfleto ardiente escrito por Dumas, forjado en las circunstancias de la época, que resonaban en los debates de la Cámara de Diputados y en la prensa francesa.

La “cuestión del Plata” es el punto de referencia central de esta narrativa, que aborda la posición de Francia respecto a Montevideo, una tierra que en el siglo XIX se consideraba “cuasi francesa”, y que fue asediada desde 1843 por las tropas comandadas por el caudillo argentino Juan Manuel de Rosas.

La obra fue inspirada por el general Melchor Pacheco y Obes, quien viajó a París para defender la causa de su país, y Dumas se embarcó resueltamente en este compromiso, utilizando su escritura para respaldar las luchas de los montevideanos.

“Montevideo o la Nueva Troya”, de Alejandro Dumas (Marea Editorial, $7.500).

Este libro del autor de El conde de Montecristo se ha mantenido en gran medida en las sombras, sin ser reeditado en Francia desde su publicación en 1850 por la Imprimerie de Napoléon Chaix et Cie. Sin embargo, la obra tiene una importancia innegable, ya que marca un encuentro crucial para Dumas, quien se entrelaza con la idea de la que más tarde sería el héroe de la liberación de Italia: Giuseppe Garibaldi.

Montevideo o la Nueva Troya está enmarcado dentro de la “Guerra Grande” que tuvo lugar en el Río de la Plata, entre el 10 de marzo de 1839 y el 8 de octubre de 1851. Inicialmente, se trató de una guerra civil oriental que se transformó en un conflicto regional con la intervención de Argentina (que también estaba inmersa en una guerra civil) y Brasil. El conflicto adquirió una dimensión internacional cuando Francia, Gran Bretaña y fuerzas extranjeras, incluyendo la Legión italiana de Giuseppe Garibaldi, se unieron a la lucha.

La Guerra Grande enfrentó a los blancos uruguayos liderados por Manuel Oribe (respaldados por los federales argentinos liderados por Juan Manuel de Rosas) contra los colorados, inicialmente liderados por Fructuoso Rivera y aliados con los unitarios argentinos, los brasileños y los europeos. El conflicto concluyó con la victoria de los colorados.

El prólogo

En el prólogo del libro, el historiador argentino Daniel Balmaceda destaca que Montevideo o la Nueva Troya presenta una perspectiva que distingue entre “los embrutecidos” y “los civilizados,” refiriéndose a los habitantes de Buenos Aires y Montevideo, respectivamente.

Según el historiador, Dumas retrata a los porteños como brutos y a los uruguayos como civilizados en su obra. Balmaceda aclara que “la principal enseñanza que nos deja la obra de Dumas es justamente que para entender, recrear y amar la historia, es necesario entender, recrear y amar cada una de sus versiones. Cada una de sus campanadas”.

El escritor francés Alejandro Dumas.El escritor francés Alejandro Dumas.

En el original y entretenido panfleto, el escritor francés ilustra las notables diferencias entre los porteños y los orientales, que se extienden en una serie de dimensiones culturales y personales, desde su relación con la tierra hasta sus ideales de perfección y características personales.

Para Dumas, los porteños tienen una conexión arraigada con la tierra, íntimamente ligada a su historia y cultura, mientras que los orientales no han tenido tanto tiempo para forjar una conexión profunda con la tierra, dado su relativo reciente asentamiento en la región.

Por otra parte, el autor de Los tres mosqueteros aclara que Buenos Aires está marcada por vastas llanuras, casas distantes, escasez de agua y madera, lo que influye en un carácter sombrío y pendenciero entre su población. En contraste, Montevideo goza de un entorno más idílico, con arroyos, árboles y viviendas cercanas, lo que contribuye a una actitud más abierta y hospitalaria.

La mirada maniquea del escritor francés sostiene que los porteños idealizan al indio a caballo como su ideal de perfección, mientras que los orientales aspiran al europeo enfundado en su traje como su símbolo de perfección.

Dumas describe a los porteños como más imaginativos y emocionales, fluctuando entre exaltaciones y apaciguamientos con facilidad, mientras que los orientales son vistos como más sosegados y resueltos en sus acciones y proyectos.

El historiador Daniel Balmaceda. Foto: Constanza NiscovolosEl historiador Daniel Balmaceda. Foto: Constanza Niscovolos

Los porteños por su parte compiten por ser los más elegantes, mientras que los orientales se enorgullecen de su valentía. Y en términos de belleza, las mujeres porteñas se consideran las más bellas de América del Sur, mientras que las mujeres de Montevideo se destacan por su variedad étnica y sus formas maravillosas.

Balmaceda sostiene que Montevideo o la Nueva Troya es “un preámbulo de las cruzadas del loco Sarmiento, de las pinceladas parisinas del intendente Torcuato de Alvear, de la corriente que encararía hasta sus últimas consecuencias la Conquista del Desierto y, también, de la encendida defensa del gaucho que emprendería, entre otros, José Hernández.”

Pero la figura que demoniza Dumas en su descripción es la de Juan Manuel de Rosas, el gobernador de Buenos Aires. Según su ascenso al poder y su transformación a lo largo de su vida son narrados con detalle.

El narrador describe la cachetada a su madre por la cual el caudillo a los quince años debe abandonar su hogar, se detiene en su llegada al poder en 1830, respaldado por los gauchos a pesar de la resistencia de la ciudad. Aunque inicialmente intenta adaptarse a un estilo de vida más civilizado, explica Dumas que el gobernador de Buenos Aires se encuentra atrapado entre dos mundos, enfrentando la burla de la civilización y las dudas sobre su conversión.

Montevideo o la Nueva Troya es una obra que no solo brinda un panfleto político apasionado de un momento crítico en la historia de Argentina y Uruguay, sino que también trata de comprender, cómo si el Río de La Plata fuese la zanja de Alsina que divide a los bárbaros porteños de los civilizados orientales. Rosas es descrito como un hombre de aspecto europeo con cabello rubio, ojos azules y voz dulce. Sin embargo, su reputación de cobardía es universal, y se le atribuye un comportamiento cruel y sádico. Dumas milita en este entretenido libro por la civilización oriental, contra la barbarie porteña.

Finalmente, el escritor expone que Rosas consolida su poder de manera autoritaria, eliminando a opositores y traicionando incluso a quienes lo habían apoyado anteriormente. Su comportamiento extravagante, que incluye disfrutar de bromas pesadas y confituras, añade una capa adicional a su compleja personalidad.

Entre estas bromas Dumas narra: “Cierta noche en que debía cenar a solas con un amigo, escondió el vino destinado a la comida y dejó solamente en el aparador una botella de aquella famosa medicina llamada Leroy, a cuya celebridad no le falta más que la de haber sido inventada en el tiempo de Molière. El amigo vio la botella, gustó su contenido al que encontró un sabor agradable, y se bebió íntegra la botella mientras cenaba. Aquella noche, el amigo creyó morir. Rosas rio mucho. Si el amigo hubiese muerto, Rosas se habría reído más todavía”.

RelacionadoPublicaciones

Cultura

Premian la novela “El ojo de Goliat” del escritor Diego Muzzio

noviembre 29, 2023
Cultura

Disntinguen en España a la escritora argentina María Negroni con un importante galardón de poesía

noviembre 28, 2023
Cultura

Machirulo, no binario, VAR y perreo, entre las nuevas palabras del diccionario de la RAE

noviembre 28, 2023
Cultura

El designado secretario de Cultura nacional, Leo Cifelli, consigue tres nombres para su gabinete

noviembre 28, 2023
Cultura

El Reino Unido “no tiene intención” de devolver los mármoles del Partenón

noviembre 28, 2023
Cultura

Lanzaron el concurso literario Microcentro Cuenta Cuentos, dotado de 800 mil pesos

noviembre 28, 2023

TENDENCIAS

  • Quién era Huguito Flores El Super, cantante y referente de la movida tropical

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Nueva encuesta electoral con un dato muy preocupante para Patricia Bullrich

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Dos encuestas midieron para presidente en la Ciudad: resultados sorpresivos

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Nueva encuesta, con un dato muy esperado por Patricia Bullrich para la elección

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • “Las fuerzas del cielo”, la cita bíblica que se convirtió en slogan, meme y merchandising de la campaña de Javier Milei

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Economia

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 29 de noviembre

noviembre 29, 2023
Deportes

Crónica de un día inolvidable para Franco Colapinto: “Desde chico soñé con poder subirme a un Fórmula 1”

noviembre 29, 2023
Noticias

Conmoción en Magdalena: acusan a un joven de abusar sexualmente de un compañero con retraso madurativo en el baño de una escuela

noviembre 29, 2023
Noticias

Las confesiones de Johanna y Matías, los reyes de la salsa, flamantes ganadores de Got Talent

noviembre 29, 2023
Política

Juicio político a la Corte: uno por uno los diputados que firmaron el dictamen del kirchnerismo

noviembre 29, 2023
Mundo

Rescataron después de 17 días a los 41 obreros atrapados bajo tierra en el Himalaya indio

noviembre 29, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República