Diariola Republica
martes, junio 6, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Cultura

Una historia del voto en Argentina: con boletas, urnas y carnets antiguos, abrió el Museo Electoral

mayo 25, 2023
en Cultura
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Nueve sellos con la leyenda Inhabilitado se leen en el frente de la ficha electoral del ex presidente Juan Domingo Perón. Al lado de algunas de esas marcas hay fechas datadas entre 1956 y 1957, cuando el general ya se había exiliado. Ese pequeño pedazo de papel, reliquia histórica, atrapa la vista ante la cantidad de información que desprende, al punto tal que obviamos el hecho de que debajo de esta sobresale la ficha del también ex presidente, Carlos Saúl Menem.

Fichas electorales, urnas de madera, boletas de viejas elecciones, antiguos padrones y distintos elementos que se utilizaron durante las jornadas electorales y que hoy quedaron en desuso forman parte del flamante Museo Electoral que inauguró la Cámara Nacional Electoral en su sede de la calle 25 de Mayo. El espacio surge a 40 años del regreso de la democracia y como una apertura a la ciudadanía para que conozca el acervo patrimonial que atesora el máximo tribunal en cuestiones electorales.

El guion de la muestra estuvo a cargo del historiador Luciano de Privitellio y contó con la colaboración de sus pares, Marcela Ternavasio e Hilda Iris Sábato. 

La museografía, a cargo de Gabriel Miremont, fue pensada a partir de paneles y vitrinas que proponen un recorrido interno y otro externo. Además se aprovecharon los techos de éstos, observables desde las galerías de los pisos superiores del edificio inaugurado en 1897 para ser la sede del Banco Hipotecario Nacional.

Desde cero

Entre los tesoros que conserva la Cámara figura la ficha número 0.000.001 del padrón electoral, confeccionado tras la sanción de la Ley Sáenz Peña que universalizó el voto. Corresponde a Marcelo T. de Alvear, presidente en aquel momento, en tanto que la 000.000.002 perteneció al entonces ministro de Guerra, Agustín Justo. El primer padrón se realizó sobre el registro militar, de allí que se votara con la Libreta de Enrolamiento.

Además de la ficha electoral de Perón, la Cámara posee las fichas de los ex presidentes Hipólito Yrigoyen y Carlos Menem, del dirigente socialista Alfredo Palacios, y la de Alicia Moreau de Justo. Mientras que las de los hombres se diferencian por estar atravesadas por una franja roja, la de la líder feminista posee la particularidad de ser de color verde, el que les correspondía a los naturalizados argentinos.

Las fichas se almacenaban en grandes ficheros de metal, de unos dos metros de alto, que se guardaban en los subsuelos del edificio. Con la digitalización de la información gran parte de ese material se recicló y hoy se conservan solo una pequeña parte. En las viejas épocas los empleados de la Cámara serpenteaban las hileras grises, casi como un laberinto, en busca de las fichas con órdenes de actualizar o modificar.

“Tenemos a cargo no solamente el Registro Nacional de Electores, también el Registro Nacional de Partidos Políticos, el de Inhabilitados, entre otros”, explicó el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via. El tribunal lo integran también los jueces Santiago Corcuera y Daniel Bejas.

El Museo Electoral busca conmemorar los 40 años de democracia ininterrumpida y abrir a la ciudadanía el trabajo constante de la Cámara que se intensifica los años electorales. La exposición quedará en forma permanente y planean participar de La Noche de los Museos.

“Tenemos problemas económicos, sociales pero a la hora de votar lo vivimos como fiesta cívica. Las familias se reúnen, comentan cómo les fue en el lugar de votación. Hemos tenido muchas crisis desde el 83 hasta la fecha, podemos enumerar unas cuantas: adelanto de elecciones, el corralito y sin embargo cada vez la ciudadanía fue y redobló la participación. De las crisis salimos votando”, sostuvo Dalla Via en declaraciones a la prensa tras la inauguración.

Un largo camino

La exhibición cuenta con un recorrido externo y uno interno. En los paneles externos se enumeran en forma cronológica los acontecimientos más relevantes de la historia electoral argentina y de los partidos políticos.

Descubrimos que la noción de comicios puede rastrearse durante el Virreinato del Río de la Plata, cuando los miembros de los cabildos elegían a sus sucesores. Tras los procesos revolucionarios el voto – ya sea indirecto o en el marco de asambleas populares tumultuosas – se erigió como pieza fundamental entre formas de gobierno inestables.

Durante casi un ciclo se debatió acerca de quién podía votar, cómo se debía hacerlo, si debía ser obligatorio o voluntario, entre otras cuestiones. En 1912 se sancionó la Ley Sáenz Peña que puso punto final a varias discusiones, aunque se debió esperar hasta la década del 40 para que el voto sea también derecho de las mujeres.

“Por supuesto la Ley Sáenz Peña fue un paso muy importante porque pasamos al voto secretos. Antes estaba el voto cantado y ya sabemos cómo se manipulaba”, sostuvo el presidente de la Cámara y recordó una anécdota vinculada al dirigente conservador Manuel Fresco.

“Decía que el voto secreto no era cosa de hombres porque los hombres tenían que decir el voto en voz alta y que el voto secreto creaba una raza poco viril. Las cosas han cambiado mucho. Hoy tenemos una igualdad de participación. Ha aumentado, tenemos la paridad de género, pero también ha aumentado la participación de personas que antes estaban excluidas”, agregó.

En el recorrido interno, la exhibición presenta elementos originales que se conservaron de distintas épocas, en tanto que de otras se poseen registros fotográficos, como la lista de candidatos a diputados por la UCR de 1918 encabezada por José Tamborini.

Se exhiben telegramas originales de 1973 donde se informa a la Cámara Nacional Electoral los resultados de las elecciones presidenciales en Santa Fe; urnas de madera de distintas épocas y diseños; boletas electorales; sellos de goma utilizados por las autoridades de mesa; panfletos de campaña de la fórmula Tamborini – Mosca de 1945; prendedores de los partidos que disputaron la presidencia en 1983; padrones electorales utilizados en la primera elección tras la vuelta de la democracia; y un atril utilizado en el debate presidencial de 2019 donde los visitantes pueden tomarse fotos.

En otro de los recorridos internos de los paneles se muestran reproducciones de las distintas boletas presidenciales utilizadas por las dos fórmulas más votadas en cada elección desde la recuperación democrática en el año 1983 hasta la fecha.

También se reprodujeron afiches de campaña, y registros de diarios y revistas, tanto nacionales como internacionales, que dan cuenta de la importancia que representó para la población recuperar la instancia de votación tras la dictadura militar.

“Después de 40 años, aún en situaciones complejas, la salida es la alternancia política”, consideró Dalla Via, que a su vez admitió que “nuestro sistema electoral se podría mejorar en muchos aspectos”, pero aún existe “una confianza en que quien gana la elección es el resultado de la voluntad popular”.

Ficha

Museo Electoral

Dónde: 25 de Mayo 245.

Cuándo: Para coordinar visitas enviar correo electrónico a [email protected]

Mirá también

Etiquetas: abrioafichesboletasconcuantaselelectoralmuseonootrasperonreliquiasurnasvecesvotoy

RelacionadoPublicaciones

Cultura

Arranca el Festival Borges: 14 actividades en cinco días para celebrar al autor de ‘El Aleph’

junio 5, 2023
Cultura

De la morgue al podcast más escuchado de Estados Unidos: quién es Alaina Urquhart, la nueva reina del ‘true crime’

junio 5, 2023
Cultura

Murió Mario Sabato, cineasta, intelectual e hijo del famoso escritor

junio 3, 2023
Cultura

Siguiendo a Michel Houellebecq del dormitorio al tribunal

junio 3, 2023
Cultura

Y vos, ¿tenés un lápiz en el bolsillo?

junio 2, 2023
Cultura

Una máquina de hacer cipayos y monstruitos con marihuana: curiosa muestra en el CCK

junio 2, 2023

TENDENCIAS

  • Investigan la desaparición de un testigo clave en la causa del robo a la casa de Sergio Massa

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Víctor Hugo Morales vuelve a la TV en un nuevo canal K, propiedad de un ex abogado de Leonardo Fariña y Lázaro Báez

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Tripulantes de las aerolíneas: cómo es el circuito con el que traen electrónica, relojes y ropa del exterior

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Descubren otra planta con propiedades medicinales iguales a las del cannabis

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Noticias

La terrible historia que inspiró a Tony Montana, el personaje de Al Pacino en ‘Scarface’

junio 6, 2023
Política

‘Patricios’ vs. ‘Larretistas’: cruje la interna de la interna del PRO por el plan para sumar a Schiaretti y Espert

junio 6, 2023
Mundo

Colombia: una niñera, un bolso con dólares de su mano derecha y los audios de un ex embajador provocan una crisis en el gobierno de Petro

junio 6, 2023
Sociedad

Una educación que amplía las diferencias

junio 6, 2023
Economia

American Airlines y JetSmart inician vuelos de código compartido en Chile y Perú

junio 6, 2023
Deportes

Tras la conmoción por la muerte del hincha, River tiene que pensar en la final que se viene contra Fluminense

junio 6, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República