Diariola Republica
jueves, marzo 23, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Cultura

La copa que le falta a Messi: novena edición del Mundial de Escritura con cinco mil dólares en premios

marzo 15, 2023
en Cultura
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde el miércoles 15 de marzo hasta el 21, estará abierta la inscripción para el noveno Mundial de Escritura, una competencia abierta y gratuita que se realizará entre el 27 de marzo y el 7 de abril con participantes de cualquier lugar del planeta que quieran dedicarse a escribir durante dos semanas: la primera será obligatoria y la segunda, de modalidad optativa, estará organizada junto a la fundación chilena Plagio, que lleva adelante “Santiago en 100 palabras”, un evento literario que convoca multitudes y ya es un clásico de la capital trasandina.

En esta nueva edición los jugadores y equipos de la categoría general competirán por premios de hasta 5 mil dólares y la publicación de un libro que la editorial Vinilo publicará en 2024. Para quienes resulten ganadores en las categorías infantiles y juveniles habrá legos y tablets.

Quienes tengan interés en inscribirse pueden hacerlo formando parte de un equipo o en forma individual –en ese caso los organizadores del mundial les asignarán un grupo– según las indicaciones que se brindan en la página del certamen, donde también pueden consultar el reglamento y las preguntas frecuentes.

Por primera vez los premios individuales no se otorgarán al final de cada edición del Mundial sino que los diez finalistas de la primera competirán con los diez de la segunda –que se realizará a partir de agosto– en una gran final en la que un jurado sorpresa de alto nivel definirá –en algún momento de octubre o noviembre– quién será el ganador del premio de mil dólares. En el caso de la categoría niños, los seleccionados serán 15 en cada oportunidad.

Entre los adultos, estos 20 participantes elegidos, a su vez, trabajarán a lo largo del año en la ampliación de sus textos hasta los 30 mil caracteres, con la supervisión de Santiago Llach.

Cinco de ellos avanzarán hasta escribir un libro completo; Joanna D’Alessio y Mauro Libertella, editores de Vinilo, decidirán cuál será publicado. Además, el libro ganador será libro del mes del club de lectura Pez Banana, que lo distribuirá entre sus socios.

En cuanto a los equipos, el que más puntos sume a lo largo del año recibirá 4.000 dólares para repartir entre quienes lo conformen. El puntaje se determinará por la efectividad del grupo, el nivel de participación de sus integrantes en las semanas de escritura optativa y los puntos que obtengan los textos que sean seleccionados para llegar a las instancias finales.

La historia del Mundial

La idea del Mundial de Escritura surgió en 2013, en los talleres de Santiago Llach, como una forma de incentivar el hábito de crear textos. A principios de la cuarentena que ocasionó la pandemia, en marzo de 2020, la competencia se volvió masiva. En tres días se inscribieron más de 3.000 personas, cifra que durante las siguientes ediciones del Mundial siguió en aumento.

De cada una de ellas participaron referentes de la literatura local e internacional proponiendo consignas, coordinando talleres y charlas y evaluando los textos presentados por los participantes.

Entre ellos estuvieron: Javier Cercas, Mariana Enriquez, Jonathan Lethem, Beatriz Sarlo, Milena Busquets, Irvine Welsh, Alejandro Zambra, Leila Guerriero, Laura Wittner, Margarita García Robayo, Pedro Mairal, Nick Hornby, Ariana Harwicz, Antonio Santa Ana y Ana Navajas, en una lista que incluye varios nombres más.

Las reglas

Durante la competencia, cada participante tiene que escribir un texto diario de 3.000 mil caracteres durante cinco días; quien no lo hace perjudica el desempeño general de su equipo. Las consignas no son obligatorias sino que funcionan como disparadores para la escritura de los textos.

El día calendario en el Mundial comienza a las 6 de la mañana y finaliza a las 5:59 del día siguiente, en hora Argentina. No se permite repetir textos de días anteriores ni copiar más de una vez letras, palabras o párrafos para sumar caracteres.

En la categoría niños –la general es a partir de los 19 años y la de adolescentes entre 13 y 18– con participantes de hasta 12 años, el número mínimo de caracteres diarios se reduce a 1.500.

Aunque el campeonato se realiza en equipos, cada integrante escribe sus propios textos en forma individual, a partir de ejercicios y consignas propuestos por diferentes escritores.

Después de pasar por las distintas etapas de escritura cada equipo selecciona un texto de uno solo de sus participantes. Esos textos son leídos por varias instancias de jurados de preselección hasta que quedan los diez finalistas, de donde surgen los textos ganadores.

En esta oportunidad durante la semana de escritura optativa distintos escritores y editores de Chile propondrán consignas para que los participantes escriban 100 palabras sobre la vida en sus respectivas ciudades, con la premisa de que todos tenemos una historia para contar. Los textos de residentes y nacionales chilenos competirán, además, en la XXII versión del concurso “Santiago en 100 palabras”.

El concurso chileno

Organizado por la Fundación Plagio y Escondida BHP, “Santiago en 100 palabras” es una competencia que se realiza desde hace más de 20 años en la capital chilena, con la idea de proponer un proyecto participativo que reuniera literatura y ciudadanía.

La convocatoria de la primera edición, en 2001, se realizó de boca en boca y pegando afiches en distintos puntos de la ciudad. Los textos se imprimían y luego debían ser depositados en buzones instalados en estaciones del Metro. El día en que cerraba la inscripción se formaron largas filas de participantes que esperaban dejar sus relatos y los buzones desbordaban de sobres.

En esa oportunidad los organizadores recibieron más de 2.500 cuentos. Desde ese momento, el concurso y su convocatoria no pararon de crecer. Junto a la participación online comenzó a publicarse un libro de bolsillo con los 100 mejores premios de cada edición y surgieron nuevas categorías a ser premiadas: Talento Joven, Talento Infantil, Talento Mayor y Talento Breve.

Además, se creó el Premio del Público, se brindan talleres gratuitos de microcuento y comenzaron a organizarse versiones del concurso en otras zonas del país y del mundo. Con una cifra cercana al millón de textos recibidos en su última edición, “Santiago en 100 Palabras” es el certamen de escritura con mayor convocatoria de Chile.

Otros premios

En la categoría niños quienes obtengan el primer, segundo y tercer puesto en los mundiales que se realicen durante el año recibirán como premio un pack de libros y juegos de Lego.

Los integrantes de las tres subcategorías –6 a 9 años, 10 a 11 y 12 a 13– a su vez, obtendrán órdenes de compra en librerías, igual que los tres “goleadores” que surgirán de cada una de ellas. Entre los ganadores de la categoría adolescentes se repartirán tablets y cursos a elección en la Escuela de Escritura de Santiago Llach.

PC

Mirá también

Etiquetas: copadolaresedicionescriturafaltamessimilmundialnovenapremios

RelacionadoPublicaciones

Cultura

Jaime Bayly sobre la histórica piña a García Márquez: ‘Vargas Llosa sabe pegar, lo derribó y lo dejó inconsciente’

marzo 22, 2023
Cultura

Fue letrista de Virus y ahora subasta su colección personal: Roberto Jacoby vende obras de sus amigos

marzo 22, 2023
Cultura

Un poema de amor para las ciudades invivibles

marzo 22, 2023
Cultura

De la pelota Pulpo a la llama que llama: objetos de nuestra argentinidad causan nostalgia en el Malba

marzo 21, 2023
Cultura

Cómo ayudan las palabras del escritor Mia Couto a tejer la historia de Mozambique

marzo 21, 2023
Cultura

Cuatro autores argentinos, entre los finalistas de la Semana Negra de Gijón

marzo 21, 2023

TENDENCIAS

  • Prepagas: para tener un menor aumento de las cuotas habrá que completar un formulario todos los meses

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Flavio Mendoza fue contratado por tres años para actuar en Canadá, en una carpa que fue del Cirque du Soleil

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • ‘Papito, con esa plata estoy viajando’: Teo Gutiérrez vendió una rifa por una camiseta de Messi y se quedó con el premio

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Vida, mito y crimen del Loco Dubois, el futbolista que jugó con la cara pintada hasta que Grondona dijo basta

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Deportes

El sorpresivo audio de Lionel Messi a un programa de TV y su deseo para la fiesta de los campeones del mundo

marzo 22, 2023
Noticias

Cierran por dos meses la estación Castro Barros del Subte A: qué obras van a hacer

marzo 22, 2023
Noticias

Estaba en su boda y vio manchas de sangre en su vestido: ‘La fiesta se detuvo’

marzo 22, 2023
Política

Juicio político a la Corte Suprema: tensos cruces entre un secretario de Carlos Rosenkrantz y diputados K

marzo 22, 2023
Mundo

A Xi Jinping no le gusta que lo comparen con ‘Winnie the Pooh’: censuran en Hong Kong una película de terror del famoso osito

marzo 22, 2023
Sociedad

Caso Marcelo Corazza: quién es el sindicado jefe de la banda acusada de captar y ofrecer chicos para abusarlos

marzo 22, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República