Diariola Republica
domingo, mayo 28, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Cultura

Fue letrista de Virus y ahora subasta su colección personal: Roberto Jacoby vende obras de sus amigos

marzo 22, 2023
en Cultura
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Es difícil saber quién es, en realidad, Roberto Jacoby. Pero ¿es difícil, en realidad, saber quién es Roberto Jacoby…? ¿Se trata de un artista, de un gestor? ¿Un curador en el sentido expandido, amplio? ¿Acaso un coleccionista? ¿Un escritor, un inventor…?

No importa definirlo porque es un camaleón: versátil como pocos, a lo largo de su vida se reinventa (astuto) una y otra vez en mil tareas y varias identidades. Eso sí: jamás para de sorprender. Por eso este miércoles a las 19.30 Jacoby –uno de los artistas más importantes del arte nacional–, subastará su colección personal de obras en la Casa Roldán (Juncal 743), después de haberlos expuesto durante una semana.

¿Pero por qué un artista vendería los trabajos de sus amigos? “Porque me desmaterialicé”, contesta Jacoby. “Ahora me estoy dedicando a escribir canciones, a la poesía y al canto”. Pero el artista va a subastar solamente un tercio de las piezas que tiene, dice.

“Lo curioso de todo esto”, sostiene, “es que a medida que me dedico a otros menesteres –que no son específicamente de artes visuales o plásticas–, más me invitan a hacer exposiciones los museos argentinos e internacionales”, reflexiona en charla con Clarín Cultura.

–Jacoby, ¿por qué decidiste dedicarte al arte?

–Me pareció la única actividad que valía la pena.

–¿Cuándo y cómo comenzaste a crear, hacer obra, a trabajar en arte?

–Seré específico: dibujo desde los 8 años más o menos. Estudié pintura desde los 10 a los 18 con distintos profesores y profesoras, la última fue Pati Blumencweig, informalista, novia de Pucciarelli (la estrella del informalismo).

A través de ella me enteré de quiénes era los pintores que valían la pena, como Alberto Greco, de quien tenía obras y anécdotas (como la milanesa de dulce de batata). Hasta entonces solamente conocía los artistas que figuraban en las vidrieras de las casas de marcos, como por ejemplo Mariette Lydis o Caribé.

Por otro lado, pinté durante mi adolescencia, pero hasta 1965 no intervine en el medio artístico mostrando rotundamente lo que hacía. En realidad mi decisión de dedicarme exclusivamente al arte es de 1964: fue cuando vi la muestra “Muñecas bravas” de Pablo Suárez, en la galería Lirolay.

–¿Antes pintabas? ¿Qué tipo de pintura hacías? ¿Dónde pueden verse esas pinturas en la actualidad?

–Pasé por varias etapas, como es lógico: Realismo, Surrealismo, Informalismo, Nueva figuración… Queda muy poco de ese material porque no me gustaba nada de todo lo que había hecho. Fernanda Laguna tiene una pintura neofigurativa que esa sí, me parece aceptable, para un chico.

–Estudiaste Sociología. ¿Terminaste la carrera, te recibiste? ¿Ejerciste como sociólogo? ¿Haciendo qué tipo de trabajos?

–Obtuve la licenciatura en Sociología en 1975. Trabajé en investigación comunicacional, en estudios sobre movimientos de protesta social, y en teoría de la estrategia revolucionaria, 1871–1917.

–¿Qué hacías en CICSO (Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales), con quiénes trabajabas?

–En CICSO hice investigación del conflicto social. Principalmente trabajé con Miguel Murmis y Juan Carlos Marín, aunque en ese centro había personalidades como Eliseo Verón, con quien ya había tenido contacto cuando escribió un ensayo sobre mi obra.

–¿Durante la dictadura viviste en Argentina? ¿Militabas en algún partido político?

–Mi militancia pasaba por la investigación y por el estudio vinculado a CICSO. Mi vida fue tan mala como se puede imaginar, o más bien como no se puede imaginar (lo cual no excluía una intensa vida sexual con experimentos que ahora son relativamente comunes).

–En los ’70 conociste a Federico Moura. ¿Cómo fue tu relación con él? ¿Cuánto duró?

–A Federico lo conocí en 1973. A partir de 1981 tuvimos una relación de compinchismo, de compartir el humor y muchas ideas sobre el rock o el así llamado “rock nacional”, y en general sobre la cultura, la moda, el amor y la música en general. Con Federico compartimos muchos amigos y situaciones.

–Comenzaste a escribir las canciones de Virus, ¿cuáles son tus favoritas?

–Comencé a escribir canciones para Virus en 1981. De las 37 canciones que hice con el grupo me gustan distintas, por diferentes razones, por ejemplo Se zarpó me gusta mucho, y rara vez es mencionada.

Otras que hice y que me gustan son Loco Coco, Caliente Café, El 146, Sin disfraz, Pronta entrega. Todas las de Superficies de placer. Y quizás me gustan más casi todas las de Tocame el rok, Golosina caníbal y Lastima.

–Durante los ’80 comenzaste a exponer nuevamente. ¿Qué tipo de obras?

–Instalaciones.

–Ya en el ’93 creaste junto a Mariana “Kiwi” Sainz la agencia creativa ficticia Fabulous Nobodies. ¿De qué se trataba?

–La agencia publicaba sus avisos en revistas alternativas como El libertino o Escupiendo milagros. Tenía la particularidad de no tener ningún producto para vender. Recién cuando produjimos la hoy célebre remera “Yo tengo sida”, comenzamos a tener un producto material que debían usar las figuras influyentes en la cultura de masas.

–¿Cómo se conocieron Kiwi y vos? ¿Qué tipo de relación tenían entonces?

–Con Kiwi nos conocimos a través de un amigo común, Jorge di Paola (con él escribimos a cuatro manos la novela Moncada, editada por Adriana Hidalgo). Con Kiwi nos enamoramos en el mismo instante en el que nos vimos.

–Mientras hacías todos estos proyectos artísticos, ¿de qué vivías, cómo te mantenías?

–Con una fortuna personal heredada de mi bisabuela, la Baronesa Von Jacobi. Cuando esos fondos se agotaron, trabajé en investigación comunicacional. Vivía en Once.

–¿Cuándo y por qué creaste “Chacra 99”, “Bola de Nieve”, “Fundación START” y “Proyecto Venus”? ¿Qué era cada uno de ellos?

–”Chacra 99″ comenzó casualmente en 1999. Fue una residencia de artistas huérfanos que se prolongó desde diciembre de 1999 hasta abril de 2000, en una quinta de Parque Leloir en donde había desde cancha de fútbol hasta caballos enanos. Se hicieron conciertos, discotecas, videoclips, canciones, fotografías, dibujos y todo tipo de experimentos. Pasaron por ahí alrededor de 50 artistas, quizás 75.

“Bola de nieve”, en cambio, fue un proyecto de conexión y visibilización de artistas basado en la autoselección o autocuración. A partir de las elecciones de cinco artistas más o menos reconocidos (Suárez, Gumier Maier, Benedit y yo), elegíamos 12 artistas cada uno, los seleccionados elegían a su vez otros 12, y así.

En la web de “Bola…”, los artistas debían contar sobre su trabajo, sus obras y su pensamiento sobre el arte contemporáneo, así como nombrar a los artistas que respetaban. “Bola…” todavía puede consultarse online (muchos coleccionistas utilizaban “Bola de nieve” para elegir los artistas que comprarían). La fundación “Sociedad, tecnología, arte” fue creada para patrocinar todos los proyectos que mencionás.

–¿Y el “Proyecto Venus”?

–El “Proyecto Venus” comenzó en 2001 con los “Plácidos Domingos”, reuniones de elaboración mensual de las que participaban Ricardo Piglia, José Fernández Vega, Pablo Dreizik, Alejandro Sosa Díaz, Germán García, Reynaldo Laddaga, Daniel Link, Horacio Tarcus, Silvia Delfino y varios otros.

En general se hablaba de organizaciones, sectas, complots y proyectos utópico. “Venus…” era una micro-sociedad en red. Para hacerse miembro era necesario ser invitado por otro miembro y con ello recibía 50 venus (que era la moneda corriente de nuestro grupo).

Hacíamos intercambios en nuestra lógica, que podían ir desde una mermelada de tomates hasta un divorcio en el Vaticano, viajes en taxi o una defensa jurídica, sesiones de terapia, visitas al médico, cursos de idiomas… También se vendían pinturas, dibujos, fotos y obras en general. Por ejemplo, en un momento de depresión contraté a Washington Cucurto para leerme un cuento y traerme un helado, por 50 venus.

–¿Cómo funcionaba la “moneda Venus”?

–Siempre me lo preguntaban, incluso los economistas: ¿cuál es el respaldo de la moneda Venus? El respaldo en oro que poseía el dólar fue desechado en 1973, es decir que el dólar tiene simplemente el respaldo de su flota y sus armas atómicas.

Yo compré medio kilo de marihuana (ojo, ya prescribió) y 500 botellas de buen vino que conseguí en una bodega en liquidación. Así se generó el mito de que siempre podría conseguirse alguna de estas dos sustancias a cambio de Venus.

Teníamos distintos nodos del proyecto, que consistían en una computadora y conexión a internet, y estaban instalados tanto en Belleza y Felicidad como en la casa de Sergio de Loof, en Alejandro Korn. El sitio de Venus también tenía otras prestaciones, como un chat de texto, y otro de voz (todo esto algunos años antes de que se popularizara Facebook).

Es increíble que en 20 años de todos estos proyectos nunca haya surgido una iniciativa oficial o extraoficial para hacer la memoria de experiencias únicas en el país y probablemente en el mundo.

–¿Qué es “CIA”? ¿Sigue funcionando? ¿Cómo se sostiene?

–”CIA” fue la sigla del Centro de Investigaciones Artísticas, funcionó desde 2009 hasta 2018. Allí seleccionábamos “agentes” a través de banquetes a los que asistían unos 15 artistas de primera.

Se sostuvo casi todo el tiempo en aportes, donaciones y algunos subsidios locales e internacionales y por supuesto, el de los fundadores: Judith Wertein, Gachi Hasper y yo. En los ultimos años, los agentes pagaron una pequeña suma.

–Jacoby, después de todos estos movimientos a lo largo de tu vida, ¿cómo te definirías?

–Ingenuo.

–¿Para qué dirías que te sirvió y te sirve el arte?

–Ya lo he dicho: porque no tengo otra cosa que ofrecer. Por otro lado, el arte es la única actividad legítima, que no debe rendir cuentas de su utilidad. Según el pensamiento vigente, toda acción humana debe responder a un fin utilitario, preferentemente mensurable en moneda corriente.

Pero tal como sucede con el juego, el arte no necesita tener justificación alguna, sino que se justifica a sí mismo, crea sus propias reglas. Cada artista diseña su propia constitución, la que también puede ser modificada.

–¿Qué es lo mejor del arte?

–El arte es lo que queda cuando todo lo demás ya no existe.

–¿Qué es lo mejor del mundo del arte?

–Los artistas, o algunos artistas.

–¿Qué es lo peor del arte?

–Cuando es irrelevante, derivativo, tramposo.

–¿Qué es lo peor del mundo del arte?

–Las snoberías.

–¿Qué pensás del mercado de arte?

–Que existió desde el siglo XVIII y en algún momento va a extinguirse, lo mismo que todo.

–¿Qué pensás sobre ser artista en la Argentina?

–Un privilegio.

Jacoby Básico

  • Buenos Aires, 1944. Comunicador y sociólogo, es en realidad uno de los artistas contemporáneos más relevantes de Argentina. Creador de numerosos proyectos culturales colectivos que cambiaron la vida a los creadores de nuestro país –como Bola de nieve y Proyecto Venus–, también es autor de canciones que forman parte de la cultura popular, como Loco coco y Pronta entrega, realizadas junto a Federico Moura durante su época en la banda Virus.
  • En 1966 realizó el “Primer Manifiesto del Arte y Los Medios” junto a Eduardo Costa y Raúl Escari. En 1968 participó de Experiencias 68 en el Instituto Di Tella.
  • Intervino en la realización de la acción colectiva Tucumán Arde. Se dedicó a la investigación social durante quince años. Después de 20 años de alejamiento de la producción visual, a partir de 1988 realizó instalaciones en el ICI, el Centro C. Rojas y espacios efímeros.
  • Entre 1990 y 1999 realizó acciones diferentes como Yo tengo sida o Fabulous Nobodies y comenzó con el proyecto Bola de nieve, cuyo objetivo fue dar visibilidad a una vasta red de artistas. En el año 2000, creó el concepto de ramona, una revista de artes visuales sin imágenes, y un Web site; actualmente es su director digital.
  • También propuso el concepto y promovió el Proyecto Venus, una sociedad experimental de artistas y no artistas que recibió en 2002 la beca Guggenheim. En 2001 realizó su primera muestra individual en la galería Belleza y Felicidad.
  • Su instalación Dark Room se exhibió en el Malba (2005), la Bienal de Pontevedra (2006) y el CCR (2007). En 2010 participó de la Bienal de San Pablo con la pieza El alma nunca piensa sin imágenes. En 2011 expuso su muestra retrospectiva en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid). Poseen obras suyas numerosas colecciones nacionales e internacionales institucionales y privadas

PC

Mirá también

Etiquetas: ahoraamigoscolecciondefuejacobyletristaobraspersonalrobertosusubastasusvendevirusy

RelacionadoPublicaciones

Cultura

Un broche con forma de estrella de mar diseñado por Salvador Dalí será subastado por un millón de dólares

mayo 26, 2023
Cultura

Itamar Vieira Junior: ‘Las marcas de la esclavitud llegan a nuestros días’

mayo 26, 2023
Cultura

¿El David de Michelangelo en Chaco?

mayo 26, 2023
Cultura

Meninas, violines y pipas: al rescate del arte de Jorge Ludueña, el pintor de memorias pícaras

mayo 25, 2023
Cultura

Malba: más de 80 mil personas visitaron la muestra ‘Del cielo a casa’, que se extiende hasta el 30 de julio

mayo 25, 2023
Cultura

Una historia del voto en Argentina: con boletas, urnas y carnets antiguos, abrió el Museo Electoral

mayo 25, 2023

TENDENCIAS

  • Investigan la desaparición de un testigo clave en la causa del robo a la casa de Sergio Massa

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Víctor Hugo Morales vuelve a la TV en un nuevo canal K, propiedad de un ex abogado de Leonardo Fariña y Lázaro Báez

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Una asociación civil de una gremialista recibió $1.000 millones en subsidios del Gobierno

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Descubren otra planta con propiedades medicinales iguales a las del cannabis

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Noticias

El maíz, un cereal con historia, presente y mucho futuro

mayo 28, 2023
Política

La tensión Kicillof-Masa-De Pedro por el dedo de Cristina Kirchner y la guerra Larreta-Bullrich en la Provincia

mayo 28, 2023
Mundo

Elecciones en Turquía: Erdogan busca un nuevo mandato en la segunda vuelta frente a Kiliçdaroglu

mayo 28, 2023
Sociedad

Un dato inquietante sobre el Covid abre un nuevo riesgo en el inicio de la post pandemia

mayo 28, 2023
Economia

El swap en yuanes del Banco Central, clave para financiar las importaciones de motos

mayo 28, 2023
Tecnologia

WhatsApp: alerta por un nuevo mensaje ‘bomba’ que cierra la aplicación

mayo 28, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República