Diariola Republica
domingo, mayo 28, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diariola Republica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Cultura

De la pelota Pulpo a la llama que llama: objetos de nuestra argentinidad causan nostalgia en el Malba

marzo 21, 2023
en Cultura
A A
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hace tiempo la teoría del arte se dejó de preguntar qué es el arte y, en cambio, optó por teorizar acerca de cuándo un objeto se convierte en una obra de arte. Un magiclick, un jabón Cadum –el que catapultó al estrellato a Susana Giménez–, un traje naranja que se utiliza para habitar en la Antártida, un cartel del Automóvil Club Argentino, una olla o una aspiradora Yelmo adoptan el status de obra en la muestra Del cielo a casa, la primera gran exposición del año en el Malba, donde objetos de la vida cotidiana se mezclan con piezas pensadas originalmente para brindar goce estético. Todo atravesado por la idea del ser argentino y los diseños y elementos en los que nos reconocemos y en los que se anclan los sentimientos colectivos.

La exhibición reúne más de 600 piezas entre objetos, obras de arte y documentos que constituyen la vida cotidiana y conforman un archivo de la argentinidad, que también fue inspiración de artistas que crearon obras referenciándose en éstos.

Durante un año un equipo de curadores, diseñadores industriales y arquitectos conformado por Sebastián Adamo, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Marcelo Faiden, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccotti trabajaron con una mirada etnográfica, donde el protagonista es el usuario y el creador o las disciplinas pasan a un segundo plano.

“Queremos que cada uno cree sus propias historias”, arengaba el equipo en la presentación realizada para la prensa en el museo. Historias que se crearán desde el kilómetro cero de la exhibición, donde los visitantes se toparán con una instalación de Daniel Joglar realizada con pelotas Pulpo, un objeto que ha atravesado generaciones y clases sociales desde la década del ‘30 cuando inició su fabricación.

La muestra no respeta órdenes cronológicos, sino que se compuso por temáticas que los curadores llamaron constelaciones donde cada estrella se une por un punto. Aquí cada pieza se vincula con sus pares y todas juntas hacen sistema sobre un sentimiento argentino. “Argentum”, “Centro”, “Campo”, “Rutas”, “Antártida”, “Avanzada”, “Recreo”, “Siam/Di Tella”, “Cuerpo”, “Hogar”, “Cicatrices”, “Economía” y “Veraneo” son los disparadores para hablar de la cultura material e inmaterial del país.

“Argentum” se remonta a la conquista del territorio, la búsqueda de la plata que dio nombre a nuestra tierra e impulsó a los conquistadores. Los objetos plateados brillan y captan la mirada del visitante. Son piezas de joyería exhibidas junto a un termo Peabody. Del otro lado, las representaciones artísticas del Río de la Plata, como las fotografías de Marcos Zimmermann y los inmigrantes retratados por Horacio Coppola.

A un costado, el Centro porteño. Aunque el ser argentino atraviesa todo el territorio, la centralidad de Buenos Aires ha sido una constante en la historia del país. Una ciudad que se distingue en el diseño de sus señaléticas, su subterráneo, el taxi negro y amarillo y su calle Florida, donde la tienda inglesa Harrods supo tener su única sucursal fuera de Londres.

El histórico comercio es recordado en la muestra a partir de la reproducción de una de sus vidrieras, obra de Juan Batlle Planas de 1956, y que gracias a la inteligencia artificial se decodificó la cantidad de colores que se utilizaron a partir del único registro fotográfico en blanco y negro que quedó de la intervención del pintor.

De la ciudad al campo, que se extiende mucho más allá de la llanura pampeana. Se mezclan las obras en pan hechas por “La Chola” Poblete, la caja PAN del plan de alimentación lanzado por Raúl Alfonsín y las publicidades de Telecom de La llama que llama que a fines de los ‘90 revolucionaron la publicidad argentina.

Se atraviesa el territorio por las rutas argentinas, pie para exhibir las publicidades de Fate, la empresa de neumáticos, que contaron con la dirección de Felisa Pinto; un antiguo surtidor de YPF y la Tehuelche, una icónica moto argentina, y un auto modelo Dinarg de fabricación nacional (como gesto a un código argentino, una botellla de Ayudín en su techo).

El centro de la exhibición está dedicada al diseño argentino, representado en su mayoría por mobiliario. La muestra cuenta con un importantísimo aporte de los archivos de la Fundación IDA. Una silla BKF, diseño de Bonet, Kurchan y Ferrari, que forma parte del patrimonio del MoMA, exhibida junto a los muebles que Alejandro Bustillo realizó para el hotel Llao Llao. Infaltable: un mueble con extremidades de gato de Edgardo Giménez.

Pero el diseño también está representado en objetos de consumo masivo, de alcance para la clase media, que representaron a partir del peronismo la realización del ascenso social. Los electrodomésticos de cocina Atma con su característico color naranja, los pequeños televisores Noblex escoltados de cerca por una aspiradora Yelmo son símbolos de una floreciente industria nacional que tuvo como su principal representante a Siam Di Tella.

Un lavarropas, una motocicleta, una heladera y un ventilador comparten espacio con afiches que anuncian las próximas exhibiciones del Instituto Di Tella. Son las últimas manifestaciones hacia principio de los ‘70 de un modelo de país que quedó trunco.

Hasta aquí, la muestra permite rastrear el proceso completo de la mercancía: desde su materia prima –el plástico y las expresiones artísticas como los paneles de Rogelio Polesello– pasando por el diseño y la fabricación del producto y concluyendo con la publicidad, que en su mayor proyección dio otro ícono argentino, Doña Petrona. La cocinera, recordada en un traje de Pablo Ramírez que remite a un delantal de cocina, surgió por la necesidad de promocionar las novedosas cocinas a gas.

Tras la vuelta al modelo agroexportador reimpuesto por la última dictadura cívico-militar, la industria y el diseño industrial pierden relevancia en la matriz económica y en la exhibición. En este punto el foco se convierte en político. 

La portada de un clásico ejemplar del suplemento Radar de Página/12 que muestra un vaso de whisky en el que la forma de los cubos de hielo recuerda a las Islas Malvinas se muestra al lado de una cubetera donde los cubos cobran la forma del archipiélago, obra del grupo Bondi. Muy cerca, un cuadro de Pablo Suárez donde pintó la portada de un diario que anuncia el hundimiento de un barco inglés.

La muestra lleva el nombre Del cielo a casa, un libro de cuentos de la escritora Hebe Uhart. Sin embargo, hubo un momento en que los curadores pensaron un nombre que incluyera la idea de los vaivenes económicos que atravesó la Argentina y que influyeron en el diseño local.

La crisis económica del 2001, que mostró los límites de la desindustrialización de los ‘90 –hay pocos objetos que representen este periodo, como una obra de Omar Schiliro realizada con palanganas que recuerda a una lámpara– está ampliamente desarrollada.

En un gesto audaz, los curadores incluyeron la trompa de un helicóptero Cicaré, el primero diseñado y producido en el Cono Sur. Este símbolo del fracaso institucional corona el conjunto de obras que componen también una bandera de Sergio Avello, un vestido de Gino Bogani cuya chaqueta representa un billete de dólar, una cacerola con signos de haber sido golpeada en gesto de protesta obra de Gabriel Chaile y el cartel obra de Ivana Vallaro “Menú”, que ofrece una lista de distintos tipos de cotizaciones de dólar según la actividad a la que se destinen los billetes.

Como despedida, antes de recordar los objetos que nos remiten al verano y a la infancia, a modo de moraleja, una placa roja característica del canal Crónica nos recuerda cuántos días faltan para el próximo Mundial. Porque al final del día, más allá de las crisis económicas, de las clases sociales y las posiciones ideológicas, aún existen elementos que nos reconocen a todos como argentinos.

Ficha

Del cielo a casa. Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina
Dónde: Museo Malba, avenida Figueroa Alcorta 3415.
Cuándo: de jueves a lunes, de 12 a 20. Miércoles, de 11 a 20. Hasta el 12 de junio.
Entrada: $1.100 (general).

PC

Mirá también

Etiquetas: aargentinidadcausandeelenlallamamalbanostalgianuestraobjetospelotapulpoque

RelacionadoPublicaciones

Cultura

Un broche con forma de estrella de mar diseñado por Salvador Dalí será subastado por un millón de dólares

mayo 26, 2023
Cultura

Itamar Vieira Junior: ‘Las marcas de la esclavitud llegan a nuestros días’

mayo 26, 2023
Cultura

¿El David de Michelangelo en Chaco?

mayo 26, 2023
Cultura

Meninas, violines y pipas: al rescate del arte de Jorge Ludueña, el pintor de memorias pícaras

mayo 25, 2023
Cultura

Malba: más de 80 mil personas visitaron la muestra ‘Del cielo a casa’, que se extiende hasta el 30 de julio

mayo 25, 2023
Cultura

Una historia del voto en Argentina: con boletas, urnas y carnets antiguos, abrió el Museo Electoral

mayo 25, 2023

TENDENCIAS

  • Investigan la desaparición de un testigo clave en la causa del robo a la casa de Sergio Massa

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • La sargento hot de la Bonaerense que se abrió un OnlyFans y triplica su sueldo: ‘Me respetan más que en la comisaría’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Víctor Hugo Morales vuelve a la TV en un nuevo canal K, propiedad de un ex abogado de Leonardo Fariña y Lázaro Báez

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Una asociación civil de una gremialista recibió $1.000 millones en subsidios del Gobierno

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Descubren otra planta con propiedades medicinales iguales a las del cannabis

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

ÚLTIMAS NOTICIAS

Noticias

Cristina Kirchner y dos deseos para 2024: romper con el FMI y más presión fiscal

mayo 27, 2023
Política

Sebastián Mazzuca: ‘El enojo puro y duro emparenta el voto a Milei con el voto kirchnerista’

mayo 27, 2023
Mundo

En una elección clave, España define el futuro mapa político

mayo 27, 2023
Sociedad

El desesperado pedido del único sobreviviente del accidente en el que murieron cuatro hinchas de Boca: ‘No es justo algo así’

mayo 27, 2023
Economia

El Gobierno acusa a una fintech uruguaya por ‘fugar’ millones de dólares del país

mayo 27, 2023
Tecnologia

La caída en desgracia de Jack Ma, fundador de AliExpress

mayo 27, 2023
  • Sobre
  • Política de privacidad
  • Términos
  • Contacto

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Noticias
  • Mundo
  • Política
  • Economia
  • Tecnologia
  • Sociedad
  • Cultura
  • Deportes

Copyright ©️ Todos los derechos reservados | Diariola República