Para leer la PARTE I de esta entrevista, haga clic en este enlace. Para la PARTE III, haga clic aquí.
Los hombres, gobernantes del destino
Podría parecer que una imagen tan expresiva de las mujeres relega a los personajes masculinos a los márgenes de los acontecimientos. Sin embargo, en la versión dramática de la historia de Picnic en Hanging Rockcada pequeña escena late con tensión, revelando al espectador un horizonte de contenido inesperado.
En la novela de Lindsay, los dos personajes masculinos principales son jóvenes amigos. El sobrino de los ricos señor y señora Fitzhubrt, que llegaron a ellos desde Inglaterra, y el cochero Albert. La extremadamente prolongada historia de amistad, que en la novela se centra en la trama principal de la desaparición de las cuatro mujeres, en el drama adquiere una energía y seriedad casi extraordinarias. Esto se debe, entre otras cosas, a los excelentes papeles escénicos. Albert, creado por Mateusz Kmiecik, es un personaje enérgico y seguro de sí mismo que todo chico querría tener como amigo. Piotr Kramer, que interpreta a Michel, mantiene un equilibrio perfecto entre el caballero pretencioso y el digno compañero del salvaje e inteligente Albert. El dúo de personajes tan afines es, por supuesto, bien conocido por los lectores de las novelas y el público de las narraciones populares de nuestra cultura. Michel es un joven ejemplar e impecable, cuya tarea es rescatar a una bella mujer, con la ayuda de un padrino fiel. Picnic en Hanging RockEn la novela, Michel encuentra a la perdida Irma, lo que se convertirá en el comienzo de un romance no tan exitoso, pero aun así. El drama toma este motivo inventado bajo la lupa del análisis crítico, revelándonos las debilidades de tal ficcionalización. En nuestra fantasía, Michel, como muchos otros salvadores juveniles, es un personaje idealizado sin defecto, cuyas hazañas heroicas se supone que redimen todos nuestros actos malvados mayores y menores. La impecabilidad, sin embargo, es pura ficción, que se expone en diálogos posteriores entre los amigos. Primero, cuando Michel acusa a Albert de no interesarse lo suficiente por su hermana desaparecida, Albert replica: “Y usted, Maestro Fitzhubert, ¿qué está haciendo en nuestra tierra? Después de todo, todos los que vienen aquí son colonizadores británicos o villanos británicos. Y a veces ambas cosas. Usted, ¿quién es usted? ¿Un colonizador o un villano?”. Más tarde, cuando Michel, cumpliendo el papel de salvador, decide salir a buscar a las muchachas desaparecidas, el cochero le hace (o más bien nos hace) consciente de lo absurdo del proyecto, en el que un joven inexperto encuentra a una mujer en un país extranjero de treinta mil kilómetros cuadrados, que la policía local lleva días buscando. Mientras tanto, Michel ya está bailando el haka que le enseñó Albert. Al fin y al cabo, es él, el colonizador, quien se supone que debe demostrar ser más valiente, más fuerte y más justo que los nativos. ¡Cuánto necesitamos esas fantasías, no? El caso es que no sólo son absurdas y monótonas, sino que también afectan a la vida de quienes nos rodean. En la obra, esta influencia se revela en el orden metafísico del destino. Michel, al encontrar a Irma, no la salva en absoluto, sino que sólo cambia su destino de forma abrupta. Porque Irma, arrancada del camino de la iluminación, ni siquiera vuelve al orden del mundo que abandonó. Por eso, en la escena de la pensión, ella permanece en silencio o responde de manera superficial. Si bien las hazañas heroicas cambian nuestra realidad, la mayoría de las veces no asumimos la responsabilidad que las acompaña. ¿Cuántas veces, siguiendo el ejemplo de los héroes de películas y novelas, hemos realizado acciones vertiginosas que satisficieron nuestro orgullo, ocultándolo bajo el manto del amor o la bondad? ¿Cuántas veces hemos descubierto que, en el transcurso posterior de nuestra vida cotidiana, un cambio que se suponía que sería una liberación resultó ser una prisión insoportable? Y, sin embargo, Albert ya había advertido a su amigo cuando Michael admiró la belleza de las niñas del internado saltando por el arroyo. “Todavía no lo saben, pero la mayoría ya están prometidas a los contratistas. Los contratos ya están firmados. En una vida bien preparada, no hay lugar para las sorpresas. Los eventos, como cuentas ensartadas, fluyen uno tras otro sin perder su orden. Sin embargo, a veces, de la nada aparece alguien que rompe este orden. Maestro Fitzhubert, usted es una sorpresa inesperada. Tenga cuidado de no romper el orden…”. Porque en la versión teatral de Picnic en Hanging Rock Nada sucede de repente. Sin embargo, el orden que se revela lentamente es más aterrador que tranquilizador.
El picnic interminable de los colonos
El picnic del título no se limita a una tarde bajo una piedra, sino que es una metáfora de la totalidad de la vida humana, cuya imagen se intensifica hasta convertirse en una fiesta gigantesca en forma de Garden Party en Lake View organizada por la esposa del coronel Fitzhubert, el hombre más rico de Australia. La esposa del coronel, interpretada magníficamente por Gabriela Muskała, es una persona despiadada y poco inteligente. El coronel, interpretado por el igualmente bueno Wiesław Cichy, es más reflexivo, y es de su boca de donde salen inesperadamente las palabras proféticas “nos vamos a morir de fiesta”, como respuesta a los planes de su esposa de lanzar la pelota más grande del mundo. Pero no se dejen engañar por los reflejos humanos del coronel, tanto él como la esposa del coronel son la imagen de colonizadores despiadados. En el mundo que conocemos a través de la obra, por encima de la lógica de las causas y las motivaciones se encuentran la intriga y la voluntad de los ricos. Los matrimonios de las jóvenes de la pensión se han contraído hace tiempo, mientras que el destino de la propia pensión está decidido desde que la esposa del coronel decidió apoyar al pastor en su lucha por un puesto en el ayuntamiento. Al mismo tiempo, la pensión de la señora Appleyard ocupa un lugar ambiguo en la estimación del espectador actual. Por un lado, encarna las reglas de un régimen despiadado. Por otro, cumple una función subversiva contra el orden social, en el que la mujer sigue siendo objeto de un contrato económico matrimonial. Las lecciones de matemáticas o la lectura de Freud como noticias de psicología son conocimientos que los padres y el resto de la comunidad ven como algo innecesario e incluso peligroso. El internado sigue siendo, por tanto, un espejismo para las élites locales, que aprovechan la desaparición de las chicas para eliminarla. A diferencia del libro y la película, el colapso de la pensión no se debe a la falta de pagos de los padres preocupados por el trágico accidente, sino a una decisión arbitraria de las personas que ostentan el poder, que el pastor anuncia a Appleyard. Pero lo más conmovedor no es la verdad sobre la jerarquía de poder en nuestro mundo, sino la terrible impotencia de la propietaria del internado, cuyo coraje y conciencia de sus derechos resultan ser una completa ilusión. Cuando Appleyard declara firmemente que no permitirá que se cierre el internado, enfatizando: “Es mi propiedad… Mi dinero… No puedes”, en respuesta escucha las palabras del pastor, tranquilas en su crueldad: “Pero por supuesto que podemos. Incluso tenemos que…”. Es una escena verdaderamente aterradora cuando uno se da cuenta de que esta situación no se limita al mundo inventado de la ficción. Al mismo tiempo, la fuerza de la producción del Teatro Nacional no es la mera declaración de la inmensa impotencia a la que a veces estamos condenados, sino el increíble curso del cambio emocional que sufre el carácter de la propietaria del internado. La estricta directora del internado de repente se vuelve débil, perdida y, al mismo tiempo, libre del papel social que ha tenido que desempeñar durante los últimos años. Es imposible expresar con palabras la multitud de emociones que recorren el cuerpo del personaje durante su monólogo final. El genio de Ewa Wisniewska, que interpreta a la señora Appleyard, hace que lo único que tengamos que hacer sea mirar y escuchar.
La verdad es un mal hábito del pensamiento.
Toda la obra se desarrolla entre las motivaciones de las acciones y los acontecimientos, diseccionadas con precisión, y el orden mundial que las domina. Sin embargo, para liberar al espectador de la tarea de decidir qué tipo de teatro, el encarnacional o el brechtiano crítico, es la regla vinculante para comprender lo que sucede en el escenario, los acontecimientos del picnic se enmarcan en un marco reconstructivo. Aparece a través del personaje de Albert Fitzhubert, el hijo de Michel Fitzhubert, que está ausente en la novela. En el monólogo inicial de la obra, Albert se presenta como un digno sucesor de su padre, quien, cumpliendo con su deber filial, “multiplicó su fortuna”. Sin embargo, a diferencia de su padre, es una persona muy reflexiva y le atormenta la pregunta de si hay algo más, algún secreto, detrás de su vida consistente en meros éxitos. La curiosidad impulsa a Albert a viajar a Australia, donde escucha por primera vez la historia de las niñas del internado desaparecidas. Siguiendo esta pista, decide resolver el misterio, lo que logra organizando una gran reconstrucción de los hechos pasados, que para nosotros los espectadores se convierte en una representación. Todas las palabras y los acontecimientos hablados se convierten así en una especulación intelectual, por un lado, sustentada por la atracción basada en la emoción de descubrir el misterio, por otro lado, por el modo racional de indagar en la verdad. Sin embargo, el misterio de la desaparición de los huéspedes en Hanging Rock representa una pista falsa. A lo largo de los años, los lectores y espectadores de Picnic Se ha intentado explicar la causa de esta tragedia recurriendo a innumerables herramientas de reflexión humanística sobre las narraciones que producimos para captar la realidad que nos rodea. La extraordinaria popularidad de la historia cinematográfica y literaria de la desaparición de las niñas de la pensión de la señora Appleyard se basó en este intrigante misterio. Mientras tanto, el drama expone con valentía la falsa dirección de tal búsqueda. Resulta que el misterio de la desaparición de las niñas esconde un secreto mucho más profundo. De hecho, podemos verlo ya al principio de la obra, cuando Albert advierte con preocupación que, en la línea perfecta de la vida de su padre, “se abre un abismo de misterio”. Sin embargo, para descubrirlo, hay que ir al otro lado del espejo y, en lugar de resolver el misterio, ver qué hay detrás. Y hay mucho oculto.
Albert Fitzhubert, sin embargo, no llega al fondo del misterio, pues en su investigación no es capaz de ir más allá de las preguntas que marcan el horizonte de las posibles respuestas que él/nosotros conocemos, respuestas que garantizan la forma de nuestro mundo seguro y dócil. Una perfecta encarnación de esta actitud es en la obra la escena en la que el pastor interroga a Irma para comprobar si la niña fue violada. Cuando resulta que no ha ocurrido nada de eso, la preocupación del pastor aumenta. El rapto o el ataque a una mujer, sin connotaciones sexuales, no permite encontrar la explicación deseada en el terreno moral. Un misterio maligno y aterrador se cuela en el espacio del mundo, pues el misterio aparece allí donde tenemos miedo de descubrir la verdad. Este miedo, por otra parte, es consecuencia de un pasado murmurado, mientras que en la versión dramatúrgica de “Picnic at Hanging Rock” se convierte en el dominio de quienes tienen problemas para dormir.
La versión completa del artículo Al otro lado del enigma: un nuevo drama inspirado en “Picnic en Hanging Rock” en el Teatro Nacional de Varsovia, Polonia (Parte II) está disponible en The Theatre Times.